Facultad de Humanidades y Arte inauguró su año académico 2017


En el evento se dio una muestra de variadas expresiones artísticas, representativas del quehacer de la Facultad. En primer lugar, se presentó la profesora Mónica Barra del Departamento de Música y el profesor Juan Cifuentes, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación musical, quienes presentaron tres piezas musicales.
A continuación, el Vicedecano, Claudio Pinuer, entregó un reconocimiento a tres docentes destacados de la Facultad: los profesores Armando Cartes, del Departamento de Historia; Claudio Romo y Fernando Melo, del Departamento de Artes Plásticas, quienes en sus disciplinas han sido galardonados como Premios Regionales y recibieron un galardón por su destacada labor en el campo docente, de la investigación, conservación patrimonial y creación artística.
La ocasión también fue propicia para reconocer al profesor Mateo Palma, quien este año fue promovido a la categoría de profesor titular del Departamento de Música, así como a quienes jubilaron este año: la profesora María Nieves Alonso del Departamento de Español; la profesora Luz Sánchez del Departamento de Filosofía y Artes Plásticas; y a la señora Liliana Carranza, secretaria de la Facultad.
El evento finalizó con la clase inaugural a cargo del profesor Francisco Huichaqueo, del Departamento de Artes Plásticas, quien dictó la conferencia “La imagen antes de la imagen”. Huichaqueo es artista visual y cineasta, además de curador en la sección Primeras Naciones de Festival Internacional de Cine de Valdivia. En la clase mostró parte de su obra, desarrollada alrededor de las temáticas que atañen a su linaje mapuche, las que ejecuta en formato de video instalación, cine documental y ensayo.
El profesor revisó dos experiencias de arte contemporáneo mapuche que ha desarrollado en los museos de Arte Precolombino y de Artes Visuales. Una de ellas, Wenu Pelon, cumple dos años de exhibición este mes y se transformó así en la muestra más extensa de este tipo en el país.
Asimismo, revisó parte de su obra audiovisual y se trazó como objetivo “no hablar tanto desde la academia, sino desde la percepción y las emociones”. El profesor agradeció la invitación, señalando que “estoy llegando a la Universidad y creo que me han dado una muy buena acogida, es un honor que me hayan invitado a hablar desde mi mundo, que es también el de ustedes”.
{gallery}noticias/ano2017/abril_clase:140:100:0{/gallery} |