Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Exposición “Las Pueblas de Nahuelbuta” llega a la UdeC


1

Este lunes 18 de marzo fue inaugurada la exposición titulada “Las Pueblas de Nahuelbuta. Recuerdos de la vida en la Cordillera”, en el Departamento de Historia UdeC, la cual tiene -entre otros objetivos- resaltar las memorias en torno a cómo se habitaba la cordillera de Nahuelbuta, en la Provincia de Arauco, previo a la instalación del modelo forestal. Todo en el contexto de los cursos de Historia Social y Diseño de proyectos históricos, culturales y patrimoniales  dirigidos por la Dra. Noelia Carrasco

La exposición “Las Pueblas de Nahuelbuta. Recuerdos de la vida en la Cordillera”, fue realizada por el equipo del proyecto de investigación del mismo nombre, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2021, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, y su montaje fue organizado junto al equipo del Proyecto Fondecyt Regular N° 1221641. 

La antropóloga Paula Fuentealba, una de las ejecutoras del proyecto y que tuvo la colaboración de la Dra. Noelia Carrasco para albergar esta exposición, indicó que esta actividad es itinerante, y que además de fotografías, ofrece aspectos sonoros de este territorio, lo que lo convierte en un espacio cultural multimedial donde se puede reconstruir cómo era el habitar cordillerano. 

 

“Esta investigación se desarrolló en tres comunas de la provincia de Arauco: Los Álamos, Cañete y Curanilahue, en especial junto con gente que vivía en las zonas altas y menos urbanas. Ahí nos parecía igual interesante poder hacer el vínculo en este caso, con el Departamento de Historia, ya que es una oportunidad interesante de conectarse con distintas temáticas no solamente a través de libros sino a través de la experiencia de memoria desde las voces de actores que estuvieron en el territorio, y desde un producto que pudiese generar una conexión mucho más profunda” explicó Paula Fuentealba.

 

Fuentealba también hizo hincapié en que esta exposición “contribuye a visibilizar que existe una riqueza cultural en el territorio”, y que se expresa “en formas de habitar, en formas de construcción que se han invisibilizado producto de la retórica del rezago y que esto es sumamente importante reconocer para poder transmitir a otras generaciones”.

 

Dijo además que es muy importante “relevar que su forma de habitar no era pobreza necesariamente, sino que había toda una riqueza cuando vemos la relación con la naturaleza, que es una riqueza cultural y productiva también”.

 

¿Qué son las pueblas?

 

Consultada sobre la definición de “Las Pueblas”, Paula Fuentealba, explicó que “es una forma de asentamiento, que no es un pueblo, sino que es una forma constructiva donde había una casa, una casa de campo, con distintas formas de construcción dependiendo del lugar donde se asentaba, y que podía tener un sistema productivo con chacras, huertas, y con también producción y dedicación a la tala de madera”.

 

Aseveró que en la exposición se puede apreciar la diversidad de pueblas que existieron en Nahuelbuta, las que dependían de la dedicación productiva de la gente que ahí habitaba y del lugar, del territorio. 

 

“Porque las características climáticas y del ecosistema hacían que los materiales de la puebla, en este caso de la casa, habitación y de las bodegas, fuesen distintos. Entonces esa particularidad está muy arraigada en el habitar de sectores rurales en especial de los sectores cordilleranos, o bien incluso hacia la región de la Araucanía, pero es poco visible el cómo eran las casas, sino que se habla mucho de las tradiciones. A veces de las tradiciones de las trillas como de la ruralidad. Aquí vamos a algo más específico, que es la cordillera, dependiendo de los recursos que había las casas, se construían de manera distinta, y sin herramientas a veces también. Entonces se armaban herramientas para construir, y eso es súper interesante de poder conocer”, señaló Paula Fuentealba.

 

La exposición abarca el siglo XX, particularmente el periodo previo a la dictadura y la instalación del modelo forestal, porque -según Fuentealba- con esa época ya empezó a despoblarse la cordillera producto de desplazamientos, sea forzados o también por la instalación de las forestales porque la gente ya no tenía condiciones para poder vivir ahí.

 

Apoyo Departamento de Historia UdeC

 

Paulo Abad, alumno de postgrado quien es parte del Proyecto Fondecyt Regular N° 1221641 señaló -a su vez- que la actividad se enmarca en el desarrollo de los cursos  Seminario de Historia Social y Diseño de proyectos históricos, culturales y patrimoniales, dirigidos por la Dra. Noelia Carrasco, y tiene por objetivo acercar al alumnado a conocer un proyecto de investigación interdisciplinario financiado con fondos público que aborda la historia social y el patrimonio cultural asociado al habitar de la cordillera de Nahuelbuta.

 

“La muestra da cuenta de las colaboraciones que hemos realizado a través de distintos proyectos de investigación científica en que participamos alumnos de pre y postgrado de distintas disciplinas, atrayendo actividades que confluyen en su interés por abordar el habitar en la provincia de Arauco, sus memorias, procesos históricos y los sistemas de conocimiento locales. Es esta oportunidad la exposición es multisensorial e interdisciplinaria, lo que esperamos potencie el desarrollo formativo en las asignaturas de pregrado al conocer la experiencia del equipo a cargo del proyecto “Las Pueblas de Nahuelbuta. Recuerdos de la vida en la Cordillera” con quienes los alumnos pudieron conversar”.

 

Cabe destacar que la organización de esta actividad estuvo a cargo del sociólogo Paulo Abad y el licenciado en historia Juan José Muñoz, ambos estudiantes de postgrado y tesistas del equipo de investigación de la Dra. Noelia Carrasco (académica del Departamento de Historia) en el marco de la ejecución de los  proyectos Anillo Comunes Costeros ACT 210037 y Fondecyt Diálogo Intercientífico 1221641; en conjunto con la antropóloga, Paula Fuentealba, y su equipo del proyecto Las Pueblas de Nahuelbuta.