Académico del Departamento de Idiomas Extranjeros UdeC traduce al español “Poétique de la Relation”
Dr. Claudio Gaete Briones, docente de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC, presentó la publicación al español del poeta y filósofo caribeño Édouard Glissant, uno de los intelectuales más activos y prolíficos de la segunda mitad del siglo XX en lengua francesa.
En la Sala Max Echeverría de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción se realizó el lanzamiento del libro «Poética de la Relación» de Édouard Glissant, escritor y filósofo martiniqueño, cuya traducción al español estuvo a cargo del Dr. Claudio Gaete Briones, docente del Departamento de Idiomas Extranjeros. La obra consiste en una colección de veinte ensayos que combinan lo informativo y analítico de las ciencias sociales, los poliedros conceptuales de la filosofía, y la vivencia en el juego veloz de la poesía.
El libro es la primera coedición de la editorial Banda Propia y la Editorial Universidad Veracruzana de México, el cual incluye una muestra de manuscritos y una versión del célebre diagrama de la diáspora.
La actividad contó con la participación de estudiantes y docentes, abriendo un espacio de diálogo sobre la identidad, la creolización, la memoria y el lenguaje. La presentación estuvo a cargo de la Dra. María Luisa Martínez y el Dr. Edson Faúndez, académicos del Departamento de Español, quienes expusieron a la comunidad las ideas fundamentales del pensamiento de Édouard Glissant.

La traducción al español, a cargo del Dr. Claudio Gaete Briones, permite acceder a un texto clave para repensar los vínculos entre culturas y territorios. Para el traductor, uno de los principales desafíos al traducir Poética de la relación al español, considerando la densidad poética y filosófica del libro, viene desde el cruce entre precisión, profundidad y vuelo. “Espero naturalmente que este libro encuentre por nuestros lares a su lectorio, como decía Violeta Parra. Creo que es una obra que conversa directamente con nuestra experiencia chilena y sudamericana”, señala.
El pensamiento de Glissant, añade el docente, propone “una gran apertura de cancha, una invitación a comprender cómo, a través de las mezclas, podemos llegar a concebir nuevas formas de vivir, más respetuosas y cuidadosas de lo diverso. Porque la poesía es más que un arte, es la posibilidad misma de nuestra libertad y de la vida en común”.
