Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Charla del Doctor de la U. Navarra, Manuel Casado-Valverde cerró X Encuentro de Estudios del Discurso (ALED)


manuel

Con la conferencia plenaria “Planteamientos en conflicto y una propuesta integradora”, del doctor español Manuel Casado-Velarde,  concluyó exitosamente el X Encuentro Nacional de Estudios del Discurso (ALED) y que este año 2019 tuvo como eje temático los conflictos sociales y representaciones discursivas.

En la ceremonia de clausura, el vicedecano de la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC y representante del comité organizador del encuentro ALED 2019, doctor Claudio Pinuer, agradeció la participación de todos los investigadores e investigadoras, así como de los docentes, alumnos pregrado y postgrado,  y expositores, quienes durante tres días se reunieron en la UdeC para exponer y discutir resultados de indagaciones realizadas en el discurso como realidad lingüística e instanciación de contextos sociales y culturales, tensionados por demandas de equidad, transparencia, justicia y reconciliación.

En tanto, Manuel Casado es reconocido internacionalmente por la profundidad de sus estudios de investigación centrado en el análisis del discurso, la lingüística del texto, la expresión de las emociones en español, así como en el influjo del metalenguaje de discurso en las creaciones léxicas de la lengua española (deautonimia: delocutivos, decitativos). Y desde el año 2010 se encuentra al frente del grupo de investigación GRADUN (Grupo Análisis del Discurso Universidad de Navarra), uno de los proyectos de investigación del Instituto Cultura y Sociedad.

Durante su permanencia en la UdeC esta semana se dio el tiempo para conversar con nuestro departamento de comunicaciones con el objetivo de abordar entre otros temas la realidad del uso del castellano en Chile y el fenómeno de la incorporación de nuevos vocablos en la RAE, del poder populismo, la globalización, post verdad y la relevancia del estudio del discurso en estas materias.

¿De qué manera el estudio  discurso contribuye a una mayor aproximación respecto los conflictos  sociales, o  a tener una mejor perspectiva de hacia dónde van dichas problemáticas?

Yo creo que tanto el análisis como los estudios del discurso contribuyen a que alguno de los problemas se resuelva sin llegar a las manos. Sin guerras, por medio de acuerdo, de diálogo. El problema es que desde hace algunos años, los discursos de cualquier tipo se están erizando demasiado. Fíjese que  se acaba de publicar un libro que se titula “En tiempos de hipérbole”, es decir, tiempos de exageración. O sea tiempos en que no se matiza, tiempos en los que quiere expresar en pocas palabras el propio punto de vista, sin argumentarlo, expresando opiniones viscerales, emocionales. A mí me gusta, pues a mí no me gusta. Pero sin recurso al raciocinio y con desprestigio de la verdad. Término que las academias han admitido en el diccionario Post Verdad, traducción o calco de Post True en inglés. En el fondo supone un cierto desprecio, y dejar un  en segundo término,  la verdad.

-Es decir, donde la emoción es la que prima…

Efectivamente. La emoción manda. El emotivismo se ha impuesto en la discrepancia y las discusiones.  Es lo que a mí me preocupa. Un famosos filósofo y sociólogo alemán, Jürgen Habermas,  ha dicho que cree que ya él no escribe con la ilusión de que le lea gente interesada por los razonamientos o por la verdad. O sea como si estuviera ya un poco de vuelta de todos esos siglos de cultura, siglos de discurso,  donde la verdad importaba para algo. Hoy día da la impresión de que el que no es fuerte, pega y es el que gana. O sea se ha impuesto en lugar del discurso  en que se apela a la razón, en el que se argumenta  en lugar de eso, lo que se ha puesto de moda es el talk show, el debate televisivo, en el que el más aplaudido es el que dice la barbaridad más grande o la exageración más brutal.

-En definitiva, este fenómeno de la globalización, de la inmediatez, de las redes sociales, de la postverdad, ha alejado los contenidos, lo real, lo concreto, las discusiones…

Sí efectivamente, Yo creo que sí. Por ejemplo uno de los programas políticos en alza hoy día son los populismos. Aquí quizás en Chile el populismo no preocupa o no está muy de moda, pero en muchos países de Europa o en Estados Unidos mismo, el discurso de Trump es un discurso populista. El populismo  no se caracteriza por su contenido, la forma en que argumenta , o mejor dicho la forma en que no argumenta, se basa en imágenes, el populismo es una propuesta fundamentalmente audiovisual, se propaga por redes sociales y TV, en donde no hay matices. Hay una dicotomía, una polarización de posturas donde el argumento brilla por su ausencia.

¿LA NUEVA RAE?

Al respecto, el profesor Manuel Casado-Velarde es enfático: “pienso que la RAE y la Asociación de academias de la lengua española (ASALE), en la cual está integrada por supuesto la academia chilena de la lengua, están intentando levantar acta de lo que dice la gente, del habla popular, de lo que se oye en las emisoras de radio, de televisión, de lo que se lee en los diarios, lo que se transmite a través de las redes sociales”.

-Es decir, volvemos a lo mismo, es un tema global

Es que  hay que tener en cuenta que las academias legislan, y finalmente  el diccionario trata de atender lo que dicen 570 millones de hispano hablantes, de 23 países. Es decir, que a veces hay una palabra que puede estar muy de moda en un país, y no logra ingresar en el diccionario.  Bueno, en cierto modo es porque en las academias se consultan entre ellas antes de dar la bienvenida a una palabra, por ejemplo meme, selfie. La Academia ha comprobado que son dos términos tomados del inglés que tienen bastante éxito. De palabra, por escrito, y prácticamente en todos los países hispanohablantes.

¿Por lo tanto se van incorporar nuevos vocablos?

Por ejemplo ha entrado en la última incorporación de palabras, el vocablo sororidad, como equivalente de fraternidad, pero en femenino.  Frater es en latín, hermano. Soror es hermana, y en este caso es la relación afectuosa, de ayuda, entre mujeres. Quizás porque en el lenguaje del feminismo, esta palabra se utiliza bastante.

¿Considera que en Chile hablamos bien el castellano?

Teniendo en cuenta que la lengua española  es una lengua pluricentrica, es decir que no tiene un foco que se pueda decir  aquí es donde se habla el español mejor, teniendo en cuenta eso, sino  que hay normas, incluso regionales porque no se habla supongo lo mismo en Concepción que en Chiloé, pues teniendo en cuenta eso, yo me alegro cuando  después de estar 14 horas volando, llego a un país en donde entiendo a toda la gente. Y si a la primera no me entienden, lo repito y terminan por entenderme, y yo a ellos. Eso es impresionante. Viniendo de Europa donde uno hace un paseo en bicicleta y ya tiene que hablar otro idioma. Encontrarse que hablamos la lengua de Cervantes, de Alonso de Ercilla, de Gabriela Mistral, de Nicanor Parra, de Pablo Neruda, eso a mí como profesor de lengua española, me emociona siempre.