Académico UdeC aborda mirada argentina y uruguaya sobre la vía chilena al socialismo en Cátedra Eduardo Cavieres 2025
Dr. Danny Monsálvez Araneda, académico del Departamento de Historia UdeC, presentó avances de su investigación que analiza cómo fue percibida la experiencia del gobierno de Salvador Allende y el golpe de Estado en Chile dentro de las revistas político-culturales de la izquierda argentina y de la izquierda tradicional uruguaya durante los largos años sesenta.
Durante la cuarta sesión de la Cátedra Eduardo Cavieres 2025, impulsada por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como un espacio académico que busca reflexionar sobre los procesos históricos y culturales de América Latina, el académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Dr. Danny Monsálvez Araneda, presentó la ponencia titulada “Argentinos y uruguayos mirando a Chile: ‘La vía chilena al socialismo’ (1970-1973) en la perspectiva de la nueva izquierda argentina y la izquierda tradicional uruguaya: Abordajes desde la historia intelectual”.

En su exposición, el Dr. Monsálvez compartió avances de una investigación centrada en cómo fue recibida la experiencia del gobierno de la Unidad Popular y el posterior golpe de Estado chileno en las revistas político-culturales de la nueva izquierda argentina y la izquierda tradicional uruguaya entre los años 1959 y 1973.
La invitación a participar de esta cátedra fue extendida por el profesor Juan Cáceres Muñoz, quien fuera su profesor guía durante su doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la instancia, el académico del Departamento de Historia UdeC destacó el trabajo que realizan desde la Cátedra Eduardo Cavieres como un espacio clave para difundir el pensamiento histórico y mantener vivo el legado intelectual del Premio Nacional de Historia 2008. “Este es un espacio que permite valorar el aporte de Eduardo Cavieres a la historia de Chile y América Latina, y al mismo tiempo seguir pensando los grandes problemas que han afectado a nuestras sociedades. No son muchos los lugares donde podemos encontrarnos, dialogar y compartir conocimiento, especialmente desde regiones”, señaló.
Asimismo, recibió la invitación del profesor Jaime Vito Paredes, académico del Instituto de Historia de la PUCV, para impartir una clase sobre historiografía reciente de América Latina dirigida a estudiantes de segundo año de las carreras de Licenciatura y Pedagogía en Historia.

Acerca de los desafíos en la formación de nuevas generaciones y el rol de los estudiantes de pregrado en la producción y divulgación del conocimiento histórico, el Dr. Monsalve señaló su preocupación por el escaso interés actual en participar en espacios académicos. “Es complejo, porque una cosa es lo que uno esperaría y otra lo que observa. En los últimos años se percibe poco interés y hasta desidia de parte de los estudiantes por participar en actividades académicas, lo que se evidencia en la baja asistencia a las instancias que organizamos los docentes”, comenta frente a este tema.
Respecto a la importancia de las redes académicas en el trabajo histórico, el Dr. Monsálvez destacó que estas se construyen a partir de afinidades temáticas, vínculos personales y el reconocimiento mutuo entre colegas. “Las redes académicas son fundamentales porque permiten compartir nuevos conocimientos, fortalecer lazos profesionales entre unidades académicas y potenciar nuestro trabajo de investigación con colegas de otras universidades”, destacó el Dr. Monsálvez.
Ver esta publicación en Instagram