Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Académico del Departamento de Música UdeC representa a la Universidad de Concepción en España


academico-del-departamento-de-musica-udec-representa-a-la-universidad-de-concepcion-en-espan%cc%83a
  • Dos encuentros académicos congregaron recientemente en España a algunas de las instituciones más relevantes de la investigación musical hispanoamericana.
El primer encuentro tuvo lugar en Oviedo, Asturias, entre el 26 y el 28 de octubre, y el segundo en Granada, Andalucía, entre el 2 y el 4 de noviembre. Nicolás Masquiarán Díaz, académico del Departamento de Música y estudiante del Doctorado en Historia de nuestra facultad, tuvo ocasión de representar a nuestra institución exponiendo avances de su investigación en curso.
Autenticidad, hibridación, transculturalidad: Intersecciones y discursos en las músicas iberoamericanas fue el título del primer encuentro, cuarta versión del congreso organizado por el grupo de estudios Músicas Americanas de la Sociedad Española de Musicología. El evento se realizó en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo y que convocó a cerca de 100 investigadores e investigadores procedentes de España, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Italia, Alemania, Cuba y Puerto Rico, entre otros. Más de 80 ponencias en total que dieron cuenta de las propuestas y hallazgos más recientes en las pesquisas sobre músicas del continente americano, de todas épocas y estilos. “Fue mi primer encuentro con un entorno musicológico fuera de América Latina. Se siente como un desafío al principio, pero es satisfactorio constatar que la investigación histórico-musicológica en la UdeC está en condiciones de expandirse hacia horizontes más lejanos”, señaló el profesor Masquiarán.
Respecto de su ponencia, comentó que se trata de una arista de su investigación doctoral sobre los cantores poblacionales del Gran Concepción en tiempos de dictadura. “Este trabajo en particular planteó la necesidad de considerar el canto poblacional como una categoría específica en las expresiones de resistencia antidictatorial, con cualidades socioculturales y musicales singulares, y a partir de ahí cuestioné la idea de ‘apagón cultural’, basado en antecedentes testimoniales y documentales que he recopilado”. El título de la ponencia incluyó una sugerente cita al respecto: “se movían bosques completos”, que contrasta con la célebre declaración del dictador Augusto Pinochet, “aquí no se mueve una hoja sin que yo lo sepa”. El trabajo, según nos comentó, tuvo excelente recepción y despertó el interés de investigadores de otros países.
El segundo encuentro fue una iniciativa conjunta de tres agrupaciones de investigadores. Esta alianza institucional hizo coincidir, en una sola instancia, el XVII Sociedad de Etnomusicología SIBE, XII de la International Asociation for the Study of Popular Music y IV del International Council for Traditional Music, estos últimos en sus ramas españolas. El evento tuvo lugar en la sede Campo del Príncipe de la Universidad de Granada y tuvo una convocatoria todavía más masiva, que superó los 140 trabajos y los 150 expositores, donde sumaron además algunos investigadores procedentes de Portugal y EE.UU.
Sobre este segundo evento, titulado A la escucha de nuestro presente, una cartografía de las culturas musicales en el siglo XX, el profesor Masquiarán remarcó la diferencia del perfil investigativo. “Luego de Oviedo el contingente se dividió en dos congresos. Uno en Logroño, sobre música, medios y tecnologías. El de Granada, donde asistí yo, fue etnomusicológico. Es decir que apuntó hacia factores socio antropológicos de la actividad musical, a diferencia del anterior que estaba más directamente orientado al contenido musical”. En cuanto a su segunda comunicación señaló lo siguiente: “Pude ajustarme al perfil del segundo congreso porque mi tesis doctoral, aunque es historiográfica, utiliza herramientas de la antropología: trabajo principalmente con fuentes testimoniales. Acá eché mano de esa parte de la investigación para exponer un tema complementario al de Oviedo, sobre cómo la relación entre los pobladores y el espacio que habitan, con sus particularidades, genera sutiles diferencias en sus formas de relacionarse entre sí y con el entorno, y cómo estas diferencias también tienen un correlato en las músicas que producen”.
El académico evaluó positivamente ambas participaciones. Sostuvo que “la señal más favorable que uno puede recibir es que se levante un diálogo crítico. En el primer congreso recibí más que nada preguntas; en el segundo se generó conversación, debate. Es lo más valorable, porque es ahí donde se nutre críticamente la investigación”.
Por último destacó los beneficios anexos de este tipo de encuentros. “Pude asistir a estos congresos gracias al apoyo de la UdeC, a través de mi Director y mi Decano. También de la beca ANID y del Fondo de Fomento de la Música Nacional. Todo esto tiene que ser bien aprovechado. El intervalo entre los congresos me permitió visitar algunos sitios históricamente relevantes y vivenciar experiencias que aportan enormemente a mis clases sobre historia del arte y la música. También tuve ocasión de reunirme en Granada con un colega vinculado al proyecto Fondecyt en el que colaboro actualmente, sobre educación musical humanizadora, y dialogar con él sobre algunos puntos de esa investigación. Fueron demasiadas cosas en sólo dos semanas, que contribuyeron a mi investigación, al establecimiento de redes, a mi cultura y a mi crecimiento personal”.
Sobre sus proyecciones futuras, el profesor señaló que debe priorizar la finalización de su tesis doctoral, sobre el canto poblacional, y la conmemoración de los 60 años del Departamento de Música. “La historia del Departamento ha sido parte importante de mi investigación. Fue el tema de mi tesis de magister. Me siento especialmente comprometido con que se reconozca y celebre la trascendencia que ha tenido para la universidad y la cultura local. Más todavía cuando la Unesco acaba de declarar a Concepción como Ciudad Creativa de la Música. Ahí nosotros también hemos tenido un papel históricamente relevante”.