Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Nuevo Doctor en Historia en la Universidad de Concepción: Alejandro Saavedra Sanhueza defendió con éxito su tesis doctoral sobre el amor en la lírica griega arcaica


Nuevo Doctor en Historia en la Universidad de Concepción_Alejandro Saavedra Sanhueza defendió con éxito su tesis doctoral sobre el amor en la lírica griega arcaica

Impulsada por una beca ANID y el proyecto Fondecyt Nº 11190022 de la Dra. Lagos, la tesis contó con estancias de investigación en España, permitiendo la colaboración con especialistas internacionales y fortaleciendo su aporte académico.

Este lunes 5 de mayo por la mañana, en el marco del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción, Alejandro Saavedra Sanhueza defendió exitosamente su tesis titulada “El amor en la poesía lírica griega arcaica: Interpretaciones histórico/culturales. Siglo VII al V a.C.”, obteniendo el grado de Doctor en Historia. La comisión estuvo conformada por los académicos Dr. Alejandro Bancalari Molina y Dr. Luis Rojas Donat, ambos de la Universidad de Concepción, junto al Dr. Fábio Lessa, Profesor Titular del Instituto de História da Universidade Federal do Rio de Janeiro, quien actuó como evaluador externo. La tesis fue dirigida por la Dra. Leslie Lagos-Aburto, quien ha acompañado este proceso con liderazgo académico y compromiso investigativo.

El trabajo de Saavedra se adentra en el universo simbólico, afectivo y cultural de la Grecia arcaica, abordando la forma en que las expresiones amorosas  se entrelazan con el entorno sociopolítico y religioso de distintas póleis como Esparta, Teos, Éfeso, Beocia o Paros. La tesis propone un enfoque comparativo y situado, que rechaza lecturas homogéneas del amor griego, incorporando la noción de horizonte onírico (inspirado en Jacques Le Goff) para explorar cómo los anhelos amorosos proyectados en la lírica revelan tensiones entre deseo, norma social y emoción colectiva. Desde esta óptica, el amor no es solo una experiencia individual, sino también una categoría cultural en disputa, encarnada en figuras poéticas que resisten o subliman las restricciones impuestas por la ciudad y sus códigos.

La investigación se apoya en una sólida arquitectura metodológica y teórica, que articula la historia cultural, la historia de las emociones y la historia de la sexualidad. El enfoque hermenéutico propuesto no solo rescata el valor de los textos líricos como documentos históricos, sino que los somete a una lectura crítica, considerando términos clave como érōs, philía, agápē, póthos y philótēs, explorando su polisemia, su variabilidad regional y su impacto simbólico. Las tipologías de amor descritas no solo dan cuenta de prácticas concretas, sino también de imaginarios relacionales que varían según la localización geográfica, el género y la estructura social.

El Dr. Luis Rojas Donat destacó que “la tesis constituye una excelente investigación, rigurosa en su método, sensible en su interpretación y profundamente respetuosa del contexto histórico. Su mayor valor radica en no caer en anacronismos, y en atreverse a leer los silencios de la lírica griega con la finura que exige la historia de las emociones”.

Desde Brasil, el Dr. Fábio Lessa subrayó el aporte de originalidad que ofrece esta tesis: “pouco se explora o período arcaico a partir de uma abordagem histórica do erotismo. Alejandro Saavedra demonstra domínio metodológico e sensibilidade crítica. Sua análise comparada entre formas de amar revela um campo fértil de investigação para a historiografia da Antiguidade”.

El Dr. Alejandro Bancalari, por su parte, enfatizó la madurez conceptual del trabajo: “se trata de una tesis sólida, bien escrita, sustentada en una propuesta innovadora que permite resignificar el amor griego desde una historia cultural atenta a los matices emocionales y a los marcos institucionales de cada polis”.

Durante la defensa, se congregó una importante asistencia compuesta principalmente por familiares del doctorando, colegas de sus espacios de trabajo y miembros de la comunidad académica del programa, quienes valoraron no solo la calidad de la exposición, sino la profundidad del debate generado.

La profesora guía, Dra. Leslie Lagos-Aburto, quien ha acompañado el proceso investigativo desde sus inicios, señaló tras la defensa: “Esta tesis es un ejemplo de cómo la historia cultural puede abrir ventanas inéditas sobre temas clásicos. Alejandro no solo desarrolló una investigación rigurosa, sino también profundamente humana. Su capacidad de entrelazar sensibilidad, teoría e interpretación histórica es una muestra del tipo de historiadores que aspiramos a formar: críticos, atentos al lenguaje y comprometidos con la complejidad de lo que significa amar, desear y convivir en otras épocas. Me siento muy orgullosa del resultado, y del camino que hemos recorrido juntos”.

Cabe destacar que la tesis fue impulsada, además, por una beca ANID e inserta en el proyecto Fondecyt Nº 11190022 «Alejandro Magno como protector del helenismo y su difusión durante la dominación romana (s. II a.C. – II d.C.)» de la Dra. Lagos, lo cual facilitó estancias doctorales de investigación en España, generando vínculos colaborativos con especialistas internacionales y permitiendo la maduración de una tesis que, sin duda, se convertirá en una referencia obligada en los estudios culturales de la Grecia antigua.

Nuevo Doctor en Historia en la Universidad de Concepción_Alejandro Saavedra Sanhueza defendió con éxito su tesis doctoral sobre el amor en la lírica griega arcaica-2
Dr. Alejandro Saavedra Sanhueza y su familia (Fotografía cedida)

Ir al contenido