Nueva Magíster en Historia en la Universidad de Concepción: Al Nur Sabag se titula con una investigación pionera en historia cultural y de género

En una jornada que combinó rigor académico y reconocimiento colectivo, el pasado jueves 8 de mayo se realizó la defensa de tesis de Al Nur Sabag Degand, candidata al grado de Magíster en Historia de la Universidad de Concepción. La actividad fue convocada por el director del programa, Dr. David Oviedo Silva, y reunió a docentes, estudiantes y familiares en la Sala Max Echeverría de la Facultad de Humanidades y Arte.
La tesis, titulada “Vestidas con Historia: La representación de la indumentaria/cuerpo en las revistas femeninas chilenas (1940-1967)”, fue dirigida por la Dra. Elisabet Prudant Soto y contó con la Dra. Alejandra Brito Peña como co-guía. El jurado estuvo integrado por la Dra. Laura Benedetti-Reimann y el Dr. Fernando Venegas Espinoza, ambos profesores del Departamento de Historia, y la Dra. Ana María Ledezma, académica de la Universidad Alberto Hurtado, quien participó como informante externa.
La Dra. Laura Benedetti destacó la capacidad de Alnur para contextualizar de manera crítica las transformaciones culturales del cuerpo femenino en Chile a partir de las revistas de masas. Valoró especialmente la estructura lógica del trabajo, la pertinencia del marco teórico y la originalidad en el enfoque, subrayando que se trata de un aporte relevante a la historia de la prensa, la moda y el género. Según Benedetti, la tesis “supera las limitaciones de lo factual” y propone una lectura rigurosa e innovadora desde la historia cultural.
Por su parte, la Dra. Ana María Ledezma subrayó que la investigación constituye un hito en la historiografía del cuerpo y la cultura visual en Chile. Resaltó la articulación conceptual entre hegemonía, norma y disciplina, así como el manejo sólido de autoras como Joan Scott, Judith Butler y Silvia Federici. Además, sugirió proyecciones teóricas futuras que podrían enriquecer aún más el trabajo, como el enfoque de Gisèle Sapiro o la teoría del actor-red de Bruno Latour.
El Dr. Fernando Venegas Espinoza, también miembro del comité académico del programa, valoró la claridad en la formulación del problema, la coherencia interna entre hipótesis, objetivos y marco teórico, y la riqueza metodológica del análisis. Destacó la integración de fuentes textuales, visuales y estadísticas, el uso crítico del concepto de “cuerpo vestido” y la capacidad de Alnur para pensar las revistas como vitrinas simbólicas que median entre lo íntimo y lo público.
En su presentación oral, Alnur Sabag expuso con claridad y convicción los principales hallazgos de su trabajo, organizados en tres capítulos. El primero reconstruye el acceso de las mujeres al espacio público urbano chileno entre 1940 y 1960, articulando factores como educación, profesionalización y participación política. El concepto de la “caminante” —una figura que une cuerpo, territorio y agencia— se instala como eje interpretativo central.
El segundo capítulo analiza el surgimiento de un público lector femenino y la función pedagógica de revistas como Eva, Margarita y Rosita, editadas por Zig-Zag. Estas publicaciones, según la tesis, no solo reflejaron el imaginario femenino de posguerra, sino que también normaron y codificaron conductas, gustos y estéticas, siendo claves en la formación de subjetividades modernas en mujeres de clase media y popular.
El tercer capítulo profundiza en las representaciones visuales del cuerpo femenino, con énfasis en la falda como prenda emblemática. Aquí, la autora entrecruza teoría feminista, historia de la moda y sociología del cuerpo para mostrar cómo la indumentaria opera como tecnología de subjetivación. La indumentaria no solo viste, sino que disciplina, codifica y modela la conducta. En este análisis, las imágenes trabajadas —más de ochenta— y las tablas extraídas de censos nacionales aportan densidad empírica y potencia crítica al argumento.
Las palabras finales de la comisión coincidieron en resaltar el carácter pionero de la investigación. Se reconoció que se trata de una de las primeras tesis del programa en desarrollar con profundidad una historia cultural del cuerpo y de la indumentaria con perspectiva de género. El cuerpo docente valoró la madurez investigativa, la capacidad reflexiva y el aporte teórico de la candidata, en un ambiente de gran congratulación. La defensa fue acompañada por familiares, amigas, compañeros y compañeras del programa, quienes compartieron la emoción del momento y celebraron este hito académico con admiración y orgullo.