Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Magíster en Literaturas Hispánicas UdeC recibió a destacada investigadora polaca en charla sobre traducción literaria


Magíster en Literaturas Hispánicas UdeC recibió a destacada investigadora polaca en charla sobre traducción literaria-13

La Dra. Iwona Kasperska, académica de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan (Polonia), dictó una enriquecedora charla sobre literatura y la traducción de escritores latinoamericanos al polaco. 

La Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, a través de su programa de Magíster en Literaturas Hispánicas, recibió la visita de la Dra. Iwona Kasperska, investigadora y docente de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan (Polonia). Reconocida hispanista, traductora e intérprete de polaco, español y francés, la académica ofreció la charla titulada “Dilemas de la traducción literaria al polaco en algunos autores latinoamericanos”. Magíster en Literaturas Hispánicas UdeC recibió a destacada investigadora polaca en charla sobre traducción literaria-3

Durante su exposición, la Dra. Kasperska abordó los desafíos ideológicos, lingüísticos y culturales que enfrenta la traducción de obras latinoamericanas al polaco, ejemplificando con las novelas “El paraíso en la otra esquina” de Mario Vargas Llosa, traducida al polaco por Danuta Rycerz como “Raj tuż za rogiem”, y “El infierno prometido” de Elsa Drucaroff, cuya versión al polaco realizó ella misma como “Piekło obiecane”. 

Uno de los puntos centrales de su análisis fue la influencia de la ideología en el proceso de traducción. En el caso de Vargas Llosa, explicó cómo la versión polaca suavizó ciertas expresiones vinculadas a la sexualidad mediante eufemismos, lo que provocó un desplazamiento semántico y estilístico respecto del texto original. En contraste, su trabajo con Drucaroff se caracterizó por un proceso colaborativo entre autora y traductora. 

La investigadora también reflexionó sobre las teorías contemporáneas de la traducción, como la Escuela de la Manipulación y la Teoría de los Polisistemas, que permiten comprender los factores ideológicos, culturales y editoriales que inciden en las decisiones traductológicas. 

Respecto a las decisiones de un traductor o traductora respecto a su postura ideológica y como ésta influye en su ejercicio, la Dra. Karpeska señala que ésta puede ser personal respecto del autor, autora, traductor, traductora o de la persona que encarga la traducción, y que también puede ser institucional, como en el caso de la editorial u otra entidad que solicite el trabajo. 

La visita de la Dra. Kasperska se realizó en el marco del rediseño curricular del Magíster en Literaturas Hispánicas, programa que busca ampliar la perspectiva crítica de sus estudiantes frente a problemáticas actuales de la literatura latinoamericana. “La visita de una profesora extranjera, es beneficiosa en muchos ámbitos; fortalece la cooperación internacional, señala nuevas miradas respecto de los temas y los problemas que la literatura latinoamericana explora, y permite establecer un diálogo abierto que confronta nuestras formas de concebir el trabajo investigativo y crítico”, destacó la Dra. María Luisa Martínez, directora del Magíster en Literaturas Hispánicas. 

Además de la charla, la académica sostuvo un diálogo abierto con estudiantes y docentes de la universidad, generando un espacio de intercambio sobre literatura y traducción que fue altamente valorado por la comunidad académica. 

La Dra. Kasperska visitó Chile en el marco de su participación en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, realizado en Santiago, ocasión que permitió a la Universidad de Concepción invitarla a compartir sus investigaciones con el cuerpo académico y estudiantil. 

Magíster en Literaturas Hispánicas UdeC recibió a destacada investigadora polaca en charla sobre traducción literaria-5

Entrevista a la Dra. Iwona Karspeska

  • ¿Qué autores latinoamericanos se analizaron en la charla? 

El escritor peruano Mario Vargas Llosa y su novela El paraíso en la otra esquina (traducida al polaco por Danuta Rycerz como Raj tuż za rogiem) 

Uno de los ejes semánticos más importantes de la novela de Vargas Llosa es la visión del mundo de sus protagonistas: la activista Flora Tristán y el pintor Paul Gauguin. Ambos luchan por sus ideales que, en el contexto social, político y cultural del siglo XIX, resultan una utopía absoluta. Sin embargo, aspiran a alcanzar el paraíso al que alude el título, es decir, la felicidad, la plenitud y el equilibrio, entendidos tanto en el plano individual, personal e íntimo como en el social, profesional y cultural. Se trata de dos personajes inconformes, enfrentados a la incomprensión —e incluso a la persecución— tanto de su entorno más cercano como de la sociedad en general. 

La novela es un texto fuertemente ideológico, marcado por las ideas personales de los protagonistas. En mi interpretación, el texto meta sufrió un desplazamiento semántico significativo. En primer lugar, se observa una clara disminución de los valores estilísticos y de los contenidos ideológicos del original. En segundo lugar, la traducción mantiene la equivalencia pragmática, pero recurre con frecuencia a eufemismos en los temas tabú, como la sexualidad, para garantizar la aceptabilidad del texto en la cultura meta. Finalmente, el texto traducido se vuelve menos directo y explícito desde el punto de vista lingüístico, lo que le resta fuerza a la hora de evocar las mismas imágenes que el texto de partida. Estas manipulaciones (o cambios) derivan de una interpretación ideológica específica y de la (auto)censura, entre otras causas, sobre todo en lo referente a contenidos controvertidos, como los tabúes y las connotaciones sexuales. 

 

La escritora argentina Elsa Drucaroff y su novela El infierno prometido (traducida al polaco por Iwona Karspeska como Piekło obiecane) 

La trama gira en torno a un episodio de la historia de los judíos en la Argentina de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando un sector de la diáspora porteña se dedicó a la organización de la prostitución —legalizada en 1927—, a la administración de prostíbulos y a la trata de mujeres judías procedentes de Europa del Este. El grupo más importante e influyente fue la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia. El nombre de la sociedad es muy significativo: al tomar el de la capital polaca, sus miembros reivindicaban una identidad polaca que, en cierto sentido, les había sido negada al ser “desterrados” de su país por la discriminación y la persecución, o al verse obligados a emigrar debido a la precaria situación económica en que se encontraban. 

El libro constituye también una crítica implícita a los gobiernos de Polonia y de Argentina, a las sociedades de ambos países y a la propia comunidad judía. Del gobierno argentino se cuestiona la legalización de la prostitución en 1927, la corrupción —que facilitaba la entrada clandestina de mujeres por el puerto de Buenos Aires— y la justificación de esta práctica por parte del sector conservador de la clase política. En cuanto a la sociedad polaca, la crítica apunta a la discriminación contra los judíos y a la corrupción institucional, que permitía la salida ilegal de menores de edad. Finalmente, se señalan el conservadurismo y la hipocresía de la comunidad judía en ambos países, la falta de emancipación de las mujeres y el ostracismo hacia quienes aspiraban a una vida distinta. 

 

Conviene destacar que la traducción de El infierno prometido fue en realidad fruto de un trabajo a dos voces. Tanto la lectura crítica y la interpretación del texto de partida como su reformulación en polaco se realizaron de manera conjunta entre la autora y la traductora, con el objetivo común de trasladar las intenciones del texto, producto de la cultura argentina. 

El proceso de traducción, con la participación activa de ambas partes, constituye una situación ideal. Cabe señalar que fue la propia Elsa Drucaroff quien inició la serie de consultas, presentando un informe sobre sus intenciones como autora y sus expectativas con respecto al texto meta. La influencia que quiso ejercer sobre la traducción la hizo, en cierta medida, responsable de su forma final. 

 

  • ¿Qué teorías de la traducción son útiles para analizar los casos presentados en la charla? 

La teoría de Translation Studies se articula en torno a dos ejes: la Escuela de la Manipulación (los manipulistas) y la Teoría de los Polisistemas. Los manipulistas parten de la premisa de que ningún texto nace en un vacío ideológico. Además, sostienen que la ideología está presente en los distintos niveles del texto literario e influye en el proceso de traducción. La manipulación, concepto clave de este enfoque, es un procedimiento “impuesto” al traductor —y también a otros participantes en el proceso traductor, como correctores de estilo o ajustadores— por personas o instituciones responsables de la toma de decisiones, entre ellas las editoriales, particulares o entidades que encargan la traducción. 

 

En el plano textual, esta manipulación puede adoptar la forma de modificaciones, transformaciones, refuerzos o atenuaciones de determinados contenidos. Se trata de cambios introducidos deliberadamente en el texto meta, a veces con el fin de no perturbar la percepción del mundo ficticio —especialmente cuando este refleja el mundo real— por parte del lector destinatario. De lo contrario, el texto podría resultarle incoherente. 

El otro eje de Translation Studies es la Teoría de los Polisistemas, que estudia la recepción de las traducciones en la cultura meta y, más específicamente, la norma de aceptabilidad de los textos traducidos en la cultura de llegada. Esta teoría también aborda la norma inicial, es decir, los criterios de selección de los textos que se traducen. 

 

  • ¿Cómo puede influir la postura ideológica en las decisiones que toma un traductor/a? 

En primer lugar, la postura ideológica puede ser personal —la del autor o autora, del traductor o traductora, o de la persona que encarga la traducción—. En segundo lugar, también puede ser institucional, como en el caso de la editorial u otra entidad que solicita el trabajo. Los manipulistas y, más específicamente, André Lefevere, subrayan la importancia del poder —personas e instituciones que lo ejercen— y del mecenazgo —patrocinadores— como instancias que influyen tanto en la selección de los libros que se traducen como en las decisiones tomadas durante el proceso de traducción propiamente dicho. 

Un ejemplo claro es el estatus de Mario Vargas Llosa como escritor canónico y Premio Nobel de Literatura, lo que hizo que todas sus novelas fueran traducidas al polaco casi inmediatamente, o muy poco después de su publicación en español. Dicho sea de paso, esto ocurrió independientemente del valor literario de cada obra. 

Otra consecuencia de carácter ideológico es la (auto)censura, muy evidente en la traducción de la novela El paraíso en la otra esquina. Aunque no se sepa exactamente quién se (auto)censuró, el resultado fue la atenuación de las expresiones relacionadas con la sexualidad en la versión polaca, como en el caso del verbo revolcarse, traducido como “tomar en brazos”. 

 

En cuanto a la novela El infierno prometido de Elsa Drucaroff, su temática controvertida —y en especial la crítica a los gobiernos de Polonia y de Argentina— hizo que la traductora literaria a quien se propuso inicialmente el trabajo rechazara el encargo, debido a que prestaba servicios en una de las instituciones gubernamentales. 


Ir al contenido