Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Examen de Grado Magíster en Lingüística Aplicada: “Validation of the Picture Vocabulary Size Test (PVST) for the young learners chilean context”


  • Friday, 10-10-2025
  • 15:00
  • Sala Max Echeverría, Facultad de Humanidades y Arte

1

2

 

Resumen Tesis – Francisco Molina Orellana 

VALIDATION OF THE PICTURE VOCABULARY SIZE TEST (PVST) FOR THE YOUNG LEARNERS CHILEAN CONTEXT 

La presente investigación aborda la validación y adaptación del Picture Vocabulary Size Test (PVST) al contexto chileno de escolares de primer ciclo básico. El PVST, desarrollado por Anthony y Nation (2021), mide el tamaño del vocabulario receptivo mediante ítems pictóricos de selección múltiple acompañados de estímulos auditivos. La versión original contempla 96 ítems que cubren palabras desde la primera hasta la sexta banda de frecuencia (1K–6K). Sin embargo, su aplicación en contextos de inglés como lengua extranjera enfrenta limitaciones: exceso de vocabulario de baja frecuencia, diferencias culturales, e ítems poco apropiados para el desarrollo lingüístico de niños chilenos. 

El objetivo de esta tesis fue diseñar y validar una versión abreviada y culturalmente adaptada del PVST, centrada en las primeras cuatro bandas de frecuencia (1K–4K). Para ello se aplicaron tres fases metodológicas principales: (1) juicio de expertos (13 especialistas en lingüística y enseñanza de lenguas) que evaluaron los 96 ítems originales en términos de adecuación, relevancia y claridad; (2) diseño de un nuevo instrumento de 48 ítems, elaborado a partir de la combinación de vocabulario del corpus BNC/COCA y del PVST original, complementado con imágenes generadas por IA para mantener consistencia visual y cultural; y (3) pilotaje con 97 estudiantes de 1º a 4º básico en un colegio público en la Región de Ñuble. Los datos fueron analizados mediante estadísticos de fiabilidad (α de Cronbach), pruebas de validez de contenido y comparación de resultados con la versión original en un piloto anterior (n=83 estudiantes). 

Los resultados muestran que la nueva versión refleja los patrones esperados en la progresión del vocabulario: los estudiantes de cursos superiores obtuvieron puntajes más altos en la mayoría de los ítems y bandas. El instrumento evidenció consistencia interna aceptable y mejor alineación con el nivel lingüístico y cultural de los escolares chilenos, aunque algunos ítems requieren ajustes. Asimismo, los jueces coincidieron en que la reducción de ítems y el enfoque en vocabulario de alta frecuencia mejoran la pertinencia y aplicabilidad del test. 

En conclusión, la investigación aporta una herramienta inicial y prometedora para medir el conocimiento receptivo de vocabulario en escolares chilenos de primer ciclo, alineada con criterios de frecuencia léxica y validez cultural. El estudio constituye un primer paso en la validación del instrumento en contextos hispanohablantes y abre la posibilidad de replicar y ampliar la investigación en otras poblaciones escolares.

 


Ir al contenido