Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Examen de Grado: Doctorado en Historia


  • Monday, 21-08-2023
  • 11:00 PM
  • Departamento de Historia (Edmundo Larenas 240, Concepción)

Prof. Dr. Fernando Venegas E., Director del Programa de Doctorado en Historia, saluda muy atentamente a usted y tiene el agrado de invitarlo(a) al Examen de Grado del candidato a Doctor en Historia. Sr. MATTEO SARTORI. Su Tesis de Grado se titula La evolución del paisaje herbolario. Circulación biogeográfica de los conocimientos etnomedicinales de las plantas nativas de Chile (siglos XVI-XX)“.

 El examen se efectuará el lunes 21 de agosto, a las 11.00 hrs.,en la Sala de Postgrado 1, ubicada en el Departamento de Historia, Edmundo Larenas 260.

LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE HERBOLARIO. Circulación biogeográfica de los conocimientos etnomedicinales de las plantas nativas de Chile (siglos XVI-XX)

Resumen

En la actualidad, las plantas representan parte fundamental de la relación natural huma-na. En particular, se está prestando un interés específico a los usos etnomedicinales de las especies vegetales como parte de los conocimientos que las distintas comunidades han desarrollado con su entorno. El conjunto de usos etnomedicinales puede resumirse en el concepto de paisaje herbolario, todas las informaciones etnomedicinales relativas a un territorio específico. Sin embargo, la importancia de los conocimientos sobre plantas me-dicinales es cada vez mayor, así como el riesgo de que se debiliten. Las causas que podrían conducir a una pérdida definitiva e irreversible de los conocimientos etnomedicina-les se remontan a numerosos factores contemporáneos y otros heredados de un periodo histórico mucho más largo. Como los conocimientos circulan en el tiempo y en el espacio, parece esencial examinar la dimensión biogeográfica, la distribución territorial y la dinámica temporal que afectan e influyen en las transformaciones de los saberes etnomedicinales. 

A partir de algunas reflexiones sobre el contesto específico de Chile, donde emergieron una general confusión e invisibilización de saberes sobre las especies vegetales chilenas, la tesis explora la evolución del paisaje herbolario en relación con la flora nativa del país. En particular, examina la circulación biogeográfica del conocimiento etnomedicinal de las plantas chilenas desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XX, en el contexto atlántico y global, específicamente Chile y Europa. La metodología adoptada constituye una aproximación interdisciplinaria entre la historia ambiental, la biogeografía, la historia del conocimiento y de la ignorancia, y la etnobotá-nica histórica, en una perspectiva decolonial. Las fuentes principales son las catorce obras que fueron publicadas entre 1646 y 1918 y en las que los autores exponen de manera organizada y sistemática los conocimientos etnomedicinales con un interés específico en la flora nativa de Chile. De manera complementaria, se consideraron también todas las demás menciones y ausencias relevantes de usos etnomedicinales de plantas chilenas en las fuentes históricas recopiladas durante el periodo de estudio.

Los resultados muestran que cuatro procesos marcaron la circulación del conocimiento etnomedicinal sobre especies nativas chilenas en las fuentes escritas: la fragmentación del conocimiento, la teorización de la práctica, la exclusión del conocimiento no científico y el desplazamiento del conocimiento etnomedicinal indígena y local. Todos estos procesos constituyen una forma particular de colonialidad del conocimiento, una continua e ilógi-ca exclusión e invisibilización de las comunidades indígenas y locales. La colonialidad del conocimiento herbolario chileno representa una forma de opresión epistémica. Ade-más, la opresión del conocimiento herbolario indígena y local condujo a la ignorancia ambiental, a la ilógica incapacidad de dignificar y valorar permanentemente los usos in-dígenas y locales. Esos fenómenos podrían haber contribuido a generar confusión y a invisibilizar los conocimientos etnomedicinales de la flora nativa de Chile en la actuali-dad. 

Lo que ha surgido indica, por un lado, la importancia de analizar los saberes etnomedici-nales desde una perspectiva histórica y biogeográfica para poder reconocer qué procesos determinan la evolución del paisaje herbolario. En esta perspectiva, el estudio histórico puede representar así una premisa fundamental para luego poder investigar las conse-cuencias de esos procesos en la circulación actual de saberes etnomedicinales sobre las especies nativas de Chile. Por otra parte, para evitar la pérdida de dichos conocimientos, se plantea la necesidad de contrarrestar precisamente los procesos señalados para evitar de contribuir y repetir la opresión epistémica y la ignorancia ambiental que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XX.

THE EVOLUTION OF THE HERBAL LANDSCAPE. Biogeographical circulation of ethnomedicinal knowledge of Chilean native plants (16th-20th centuries).

 

Abstract

Nowadays, plants represent a fundamental part of the natural human relationship. Spe-cifically, there is a growing interest in the ethnomedicinal uses of plants as a part of the knowledge that different communities have developed in relation to their environment. The whole of ethnomedicinal uses can be considered as herbal landscape, the set of eth-nomedicinal information relating to a specific territory and its environment.

Nevertheless, the importance of herbal knowledge is growing, as well as the risk of its weakening. The causes that could lead to a definitive and irreversible loss of ethnome-dicinal knowledge can be traced back to numerous contemporary factors inherited from a much longer historical period.

Since all knowledge circulates and changes in time and space, it seems crucial to examine the biogeographical dimension, the territorial distribution and temporal dynamics that affect and influence the transformations of the herbal landscape over the past centuries. 

Based on some reflections on the specific context of Chile, where a general confusion and invisibilisation of knowledge about Chilean plant species emerged, the thesis ex-plores the evolution of the herbal landscape in relation to Chilean native flora. Particular-ly, the dissertation examines the biogeographical circulation of ethnomedicinal knowledge of native plants from the sixteenth century to the first decades of the twenti-eth century, occurring in the Atlantic and global context, specifically in Chile and Eu-rope.

The methodology adopted is an interdisciplinary approach between environmental histo-ry, biogeography, history of knowledge and ignorance, and historical ethnobotany, in a decolonial perspective. The main sources are the fourteen texts published between 1646 and 1918, in which the authors present in an organised and methodical way the ethno-medicinal knowledge with a specific interest in the native flora of Chile. Moreover, I have considered all other relevant citations as well as the lack of mentions or the frag-mented knowledge of ethnomedicinal uses of Chilean plants in the written historical sources collected during the study period.

The results indicate that four processes marked the circulation of ethnomedicinal knowledge on Chilean native species in written sources: the fragmentation of knowledge, the theorisation of practice, the exclusion of non-scientific knowledge and the displacement of indigenous and local ethnomedicinal knowledge. All these processes constitute a particular form of coloniality of knowledge, a continued and illogical exclu-sion and invisibilisation of indigenous and local communities. The coloniality of Chilean herbal knowledge represents a form of epistemic oppression. Furthermore, the oppression of indigenous and local herbal knowledge led to environmental ignorance, the illogical incapacity to permanently dignify and value indigenous and local uses. 

The dissertation suggests, on the one hand, the importance of analysing ethnomedicinal knowledge from a historical, biogeographical, ethnobotanical, epistemic, and decolonial perspective. The result of the study shows that it is necessary to recognise which pro-cesses are correlated with the evolution of the herbal landscape. Hence, this recognition will be the premise for understanding what consequences knowledge may have on now-adays circulation of ethnomedicinal knowledge. On the other hand, to hinder the loss of herbal knowledge about Chile’s native flora, it is necessary to precisely counteract those processes that contribute to coloniality of knowledge, interpreted as an epistemic oppres-sion, and form the environmental ignorance.