Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Examen de Grado: Doctorado en Historia


  • Wednesday, 12-10-2022
  • 10:30 AM
  • Sala de Postgrado 1, Departamento de Historia.

Prof. Dr. Fernando Venegas E., Director del Programa de Doctorado en Historia, saluda muy atentamente a usted y tiene el agrado de invitarlo(a) al Examen de Grado del candidato a Doctor en Historia. Sr. DIEGO VENEGAS CARO. Su Tesis de Grado se titula VIOLENCIA POLÍTICA EN EL SISTEMA DE PARTIDOS CHILENO (1932-1948)“.

 El examen se efectuará el miércoles 12 de octubre, a las 10.30 hrs.,en la Sala de Postgrado 1, ubicada en el Departamento de Historia, Edmundo Larenas 260.

CONCEPCION, octubre de 2022.

Resumen

En la presente tesis doctoral se abordan los procesos de violencia política acaecidos en el ciclo 1932-1948 en Chile, desde la perspectiva comunista-socialista. Tanto como sujeto y objeto de violencia política, al interior del sistema de partidos chileno, incluyendo a colectividades de izquierdas y derechas del periodo.

La primera parte de la tesis consiste en ampliar el concepto de violencia política, buscando ir más allá de los enfrentamientos entre el Estado y grupos de la sociedad, a conflictos entre colectividades políticas. Para ello, se utiliza como base los aportes de Eduardo González Calleja y Julio Aróstegui, prosiguiendo con los trabajos de Javier Franzé, inclusive la filosofía política y la sociología, de la mano de Slavoj Zizek y Pierre Bourdieu, estructurándose la tesis en tres categorías: violencia subjetiva, simbólica y estructural.

En el primer capítulo se analizó el recorrido histórico de la violencia política en Chile, desde la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo y los sucesos que acompañaron su caída, realzando la fundación de agrupaciones políticas, de carácter miliciano, como también colectividades políticas que conspiraron o respaldaron al dictador.

En el segundo capítulo de la tesis se ahondó en el complejo año 1932, y el conjunto de procesos de que dieron a lugar, y que constituyeron en gran medida, la base del desarrollo político y social de los años posteriores, ya que se fundaron los primeros grupos milicianos de derechas, se fundó el Movimiento Nacional-Socialista, se dio a lugar la República Socialista del 4 de junio -que posteriormente dio pie a la fundación del Partido Socialista de Chile-.

En el tercer capítulo se problematizó la violencia política en Chile, desde la violencia subjetiva, específicamente los enfrentamientos callejos, delineando los roles que tuvieron al interior de sus propias organizaciones madre, y como se desenvolvió el conflicto político callejero a lo largo de la década del treinta y cuarenta.

En el cuarto y último capítulo, se abarcó la violencia simbólica y estructural, en donde el trabajo se enfocó en los discursos y construcciones simbólicas de las propias organizaciones sobre sí mismos y el adversario político, en definitiva las dinámicas de propaganda-contrapropaganda, y cómo esto se vinculó a discursos de exclusión, que posteriormente derivó al apoyo, e inclusive impulso a leyes de exclusión política.