Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC son reconocidos como gatekeepers para la prevención del suicidio


Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC son reconocidos como gatekeepers para la prevención del suicidio

Los estudiantes Martín Milic Fuentes (Bachillerato en Humanidades) y Javiera Rodríguez Aguilera (TIIE) cursaron el programa Integral de Cuidado Estudiantil “UdeC Te Acompaña”, impulsado por la DISE, cuyo objetivo central es asegurar el bienestar físico, mental y social de la comunidad estudiantil de la Universidad de Concepción. 

 

La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio promueven cada año la iniciativa “Septiembre Amarillo”, conmemorando durante ese mes diversas acciones para crear conciencia y acciones colectivas que aborden este problema de salud mental, los cuales afectan a 2 de cada 10 personas en Chile. 

Con esta motivación, en 2023 la Dirección de Servicios Estudiantiles lanzó el Programa Integral de Cuidado Estudiantil “UdeC Te Acompaña”, con el objetivo de asegurar el bienestar físico, mental y social de la comunidad estudiantil de la Universidad de Concepción, desde un enfoque preventivo, inclusivo y basado en una mirada comunitaria. 

Una de sus acciones son los cursos de Formación de Centinelas y Gatekeepers para la prevención del Suicidio, capacitando a personas de la comunidad UdeC en primeros auxilios, físicos y psicológicos, con acciones formativas, una iniciativa que busca fortalecer la capacidad de la comunidad universitaria para detectar señales de alerta y brindar una primera respuesta en situaciones de riesgo. 

Concluyendo una formación teórica-práctica, con un total de 16 horas cronológicas entre el viernes 5 y sábado 6 de septiembre, los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Arte, Martín Milic Fuentes (Bachillerato en Humanidades) y Javiera Rodríguez Aguilera (Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros) se capacitaron como Gatekeepers o agentes comunitarios para la prevención del suicidio. 

La formación tuvo como ejes centrales comprender el fenómeno del suicidio desde una perspectiva preventiva, poner en práctica el modelo de intervención Detección, Apoyo y Seguridad (DAS), identificar redes de salud y comunitarias disponibles para la derivación oportuna, promover hábitos de autocuidado y fortalecer el trabajo en equipo entre agentes protectores. Además, buscó entregar herramientas que permitan a las y los participantes replicar la experiencia en futuros espacios de capacitación. 

La formación fue liderada por las profesionales de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE) la trabajadora social de Bienestar Estudiantil Katherine Belmar Matamala, y la psicóloga de la unidad de Salud Paulina Alarcón Jara, quienes previamente recibieron formación como entrenadoras por parte del Ministerio de Salud (MINSAL) y la Red de Colaboración de Instituciones de Educación Superior (CIES). 

«El curso fue fantástico, me ayudó a darme cuenta de muchas cosas que uno cree o asume sobre el suicidio, sobre que es un tema del que se debe hablar y está bien hablarlo. Las capacitadoras cumplieron un rol excelente dentro de esta instancia.
Mi motivación inicial para la capacitación de Gatekeepers fue el desarrollo personal, pero esta experiencia me hizo tomar conciencia de un problema crítico en mi facultad y carrera: el aislamiento y la desconexión social. Gracias a la capacitación entiendo que la falta de conexión entre pares es un factor de riesgo significativo para la salud mental; creo firmemente que la importancia de mantenernos acompañados es una medida esencial para la prevención del suicidio en nuestra comunidad universitaria. Yo espero ser un agente de cambio mediante pequeña acciones pero consistentes, inyectando la empatía que se necesita, hablar con más personas, generar una relación afectiva con la comunidad, sin que tenga que ser una amistad íntima; en este entorno, cada conexión cuenta», comenta Javiera Rodríguez Aguilera, estudiante deTraducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros.

Curso UdeC Te Acompaña 2025
Programa Integral de Cuidado Estudiantil “UdeC Te Acompaña” 2025. Créditos: DISE UdeC

 

Conmemorando el Día Mundial de la Salud Mental, la UdeC desarrolló el 8 de octubre una jornada de análisis, conversación y sensibilización en torno al bienestar universitario, instancia en la cual se presentó el informe “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental”, elaborado por la Comisión de Convivencia y Salud Mental del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), y se entregaron diplomas a los 24 nuevos y nuevas Gatekeepers o agentes comunitarios para la prevención del suicidio. 

“Con empatía, compromiso y trabajo colaborativo, Martín y Javiera representan a una nueva generación de estudiantes que ponen la salud mental y el bienestar integral en el centro de la vida universitaria. Su participación en el programa los consolida como agentes de cambio que fortalecen la red de prevención del suicidio dentro de la comunidad UdeC, recordándonos que cuidar, acompañar y escuchar son actos que salvan vidas y que construir espacios de apoyo mutuo es esencial para una universidad más humana y solidaria”, destacó Pilar López Rivera Vicedecana de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC. 

Conmemoracion-Dia-Mundial-de-la-Salud-Mental-20

Conmemoracion-Dia-Mundial-de-la-Salud-Mental-21

Créditos fotografías: DirCom UdeC

Información: DISE UdeC


Ir al contenido