Estudiante de Doctorado en Historia UdeC publica el libro “Operación Alfa Carbón” que revela montajes y falsos enfrentamientos contra el MIR en agosto de 1984

- El historiador Javier González Alarcón, estudiante de Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, presenta una rigurosa investigación sobre la represión ejercida por la dictadura militar en el sur de Chile durante agosto de 1984.
Publicado por la Editorial Escaparate, la semana pasada se lanzó el libro “Operación Alfa Carbón. La matanza contra el MIR en agosto de 1984”, del historiador y doctorando en Historia en la Universidad de Concepción, Javier González Alarcón. La obra busca saldar una deuda pendiente con la memoria histórica y la justicia, a través de una investigación rigurosa que reconstruye los acontecimientos en torno a una de las operaciones represivas más cruentas perpetradas por la dictadura de Augusto Pinochet en el sur del país.
El texto detalla los hechos ocurridos entre el 23 y 24 de agosto de 1984, cuando agentes de seguridad del régimen asesinaron a siete militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Con base en testimonios de sobrevivientes, documentos judiciales, informes de derechos humanos y archivos de prensa, González Alarcón expone cómo se planificó y ejecutó una acción orientada a desarticular el Teatro de Operaciones Sur (TOS), estructura político, social y militar con la que el MIR intentaba reorganizarse y sostener la resistencia en el sur de Chile.
El lanzamiento oficial del libro se realizó el viernes 25 de abril en el Sindicato Petrox de Concepción, en un acto que contó con una gran asistencia de público, incluyendo familiares de víctimas, exmilitantes, historiadores y representantes de organizaciones de derechos humanos. En el panel de presentación acompañaron al autor Luciano Favreau Flores, hijo del militante asesinado Luciano Aedo Arias, y María Eliana Vega, periodista especializada en temas de derechos humanos.
Durante la presentación, el autor relató cómo surgió la necesidad de escribir este libro y el extenso trabajo que implicó su elaboración. González Alarcón explicó que la motivación principal fue la falta de investigaciones específicas sobre la Operación Alfa Carbón, pese a su gravedad y consecuencias. Señaló, además, que el libro busca ser una herramienta de memoria y denuncia, destinada no solo a reconstruir los hechos con rigurosidad histórica, sino también a reivindicar la dignidad de las víctimas y a contribuir a los procesos de verdad y justicia pendientes en el país.
De esta manera, el libro también aborda el proceso judicial posterior que, tras décadas de impunidad, concluyó en 2024 con la condena de 17 agentes del Estado, aunque varios de ellos fallecieron antes del fallo definitivo. Entre los aspectos más sobresalientes del texto se encuentra la reconstrucción de las trayectorias personales de las víctimas y la contextualización política de su militancia, permitiendo una comprensión profunda del momento histórico. Según el autor, “este libro no busca cerrar una historia, sino abrir nuevas preguntas sobre la forma en que la violencia de Estado operó en regiones alejadas del centro político del país, muchas veces invisibilizadas en la narrativa oficial de la dictadura”.
El libro tuvo un segundo lanzamiento en Santiago el pasado miércoles 7 de mayo en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el cual contó con la presentación de su autor, Javier González Alarcón, y tuvo como invitados al panel de conversación a Patricia Zalaquett, Compañera de Nelson Herrera, asesinado en la Operación Alfa Carbón, Ex presa política y licenciada en Sociología, y a Pedro Rosas, Doctor en Estudios Americanos, Prof. de Historia y Geografía y Magíster en Cs Sociales, instancia que fue moderada por Beatriz Medina Nebott, Licenciada en Historia por la Universidad de Chile.
La publicación de Operación Alfa Carbón ha sido valorada por organizaciones de derechos humanos, familiares de las víctimas y académicos, quienes destacan su aporte a la construcción de una memoria crítica y descentralizada.
El libro puede ser adquirido escribiendo al correo de la editorial: edicionesescaparate1@gmail.com