Departamento de Historia UdeC destaca en las XXI Jornadas de Historia Regional de Chile
Académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción participaron activamente en las Jornadas de Historia Regional realizadas en la Universidad de La Serena, integrando múltiples mesas, organizando espacios de discusión y presentando avances de investigación en diversas áreas de la disciplina.
La reciente edición de las Jornadas de Historia de Chile contó con una presencia particularmente destacada del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, cuyos académicos y estudiantes participaron en diversas mesas temáticas, coordinaron espacios de discusión y presentaron avances de investigación en áreas que abarcan desde la historia social y regional hasta la historia ambiental y los estudios inter y transdisciplinarios.
El inicio de la participación institucional estuvo marcado por las intervenciones de los profesores Danny Monsálvez y Armando Cartes. Monsálvez integró la Mesa 36, dedicada a examinar la configuración política y militar del golpe de Estado fuera de Santiago, presentando un trabajo que analizó el rol de la izquierda en Concepción en el contexto de 1973. Por su parte, Cartes participó en la Mesa 25, donde abordó la presencia del carbón en la literatura y en la historiografía, conectando tradición intelectual y memoria regional en torno a uno de los ejes productivos de la zona centro-sur.
Otro punto de la participación del Departamento fue la Mesa 5, organizada por los profesores Fernando Venegas y Wilson Lermanda. Este espacio reunió investigaciones sobre economía, sociabilidad y desigualdades en la historia regional de Chile durante el siglo XX. En dicha mesa expusieron también Laura Benedetti, quien abordó el problema habitacional en el Concepción de comienzos del siglo pasado; Alejandra Brito, con un estudio sobre el asociacionismo femenino en las comunidades carboníferas; y Mauricio Casanova, con un análisis histórico sobre la desigualdad social en el Gran Santiago entre 1957 y 1990. Los propios organizadores también presentaron trabajos vinculados al mutualismo, la vigilancia política y las culturas organizacionales populares, reflejando una sólida línea de investigación del Departamento en torno a la historia social y asociativa.

A este aporte se sumó la Mesa 35, coordinada igualmente por Fernando Venegas y dedicada a la historia ambiental e interdisciplinaria del Archipiélago Juan Fernández. Esta mesa reunió avances generados en el marco del proyecto Fondecyt Nº 1230837. En ella participaron estudiantes del Doctorado y Magíster en Historia de la UdeC, entre ellos María Ignacia Seguel, Pabliexy Miranda y Diego Rivera. Sus ponencias abarcaron temas como el despojo, los imaginarios ambientales, las dinámicas de colonización y presidios, y las transformaciones en la pesca artesanal en el archipiélago. La presencia estudiantil dio cuenta de la continuidad formativa y de la proyección investigativa que el proyecto ha impulsado en nuevas generaciones de investigadores.
Además de su aporte en la Mesa 5, el profesor Mauricio Casanova participó en la Mesa 37, orientada a la infancia, la juventud y la pobreza en la historia republicana de Chile. Allí reflexionó sobre los desafíos metodológicos para estudiar la pobreza antes de la implementación de las encuestas CASEN, subrayando la necesidad de renovar las aproximaciones historiográficas y de ampliar las fuentes disponibles.
El profesor Mauricio Rojas organizó la mesa 28 enfocada en las transformaciones y tensiones locales en un contexto global en Ñuble y Concepción. En ella participaron los estudiantes del Magíster en Historia Fabián Melo Zúñiga y Matías Ramírez Álvarez, reflexionando sobre el obispo Eladio Vicuña y la aplicación del Concilio Vaticano II y sobre la modernización del delito, con el caso de los estafadores en Concepción, respectivamente.
El profesor Carlos Ibarra también tuvo una presencia significativa durante las jornadas. Participó en el lanzamiento del libro “Historia ambiental de la franja San Pedro de la Paz–Lebu en tiempos del avance chileno (1819–1862)”, obra vinculada a investigaciones desarrolladas en la región del Biobío. Asimismo, intervino en la Mesa 39 con una ponencia sobre los eventos del fenómeno El Niño en la provincia de Concepción entre 1895 y 1905, aportando una perspectiva climática y regional dentro del campo de la historia ambiental.

Agregar además, que asistieron estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia, como parte de su proceso formativo.
En conjunto, la actuación de los profesores, profesoras y estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción evidenció un protagonismo académico de amplio alcance. La diversidad temática, la coordinación de espacios de discusión, la presencia en múltiples mesas y la exhibición de proyectos en curso confirman el compromiso del Departamento con la investigación de excelencia y con la formación de nuevas generaciones de historiadores e historiadoras desde el sur de Chile.
Comunicaciones Departamento de Historia UdeC
