De la universidad al mar: Estudiantes y profesores UdeC celebran el día libro con un Taller de Literatura en la Escuela de Grumetes de la isla Quiriquina

Docentes del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, junto a estudiantes de Pedagogía en Español de la Facultad de Educación y estudiante del programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, realizaron la actividad «Ucronía, crossover y reescritura. Literatura chilena contemporánea» en el contexto de la celebración del mes del libro, la lectura y el derecho de autor, en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna de la isla Quiriquina.
El martes 29 de abril recién pasado se realizó la actividad Ucronía, crossover y reescritura. Literatura chilena contemporánea, en el contexto de la celebración del mes del libro, la lectura y el derecho de autor, en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna de la isla Quiriquina. El profesor Juan D. Cid Hidalgo fue invitado junto a la profesora Mariela Fuentes Leal, ambos del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, y un grupo de estudiantes: Camila Iluffi, Danae Gómez y Eugenia Jara de la carrera de Pedagogía en Español, y Carlos Ruiz del Doctorado en Literatura Latinoamericana, a exponer acerca del nuevo estado de situación de la literatura y las artes en la cultura global a la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna, en la isla Quiriquina, en el contexto de la celebración del mes del libro, la lectura y el derecho de autor.
El Prof. Cid apunta al respecto que este es un “período definido por la convergencia cultural (Jenkins). La contemporaneidad literaria amplía su espacio de acción al convocar a los lectores -ahora usuarios- a la creación, saturación y amplificación de mundos ficcionales conocidos y puestos en relación con alternativos contextos de producción”. Es por ello que resulta relevante promover y convocar a las nuevas generaciones a la escritura, utilizando como insumo su conocimiento sobre el mundo de la imagen y los medios.
Dicha actividad fue asumida como una instancia de difusión y vinculación con el medio del proyecto Aproximación Interartística a la literatura Latinoamericana de los últimos 50 años (FONDECYT Regular 1240675) que tiene como objetivo constatar las relaciones entre literatura y artes visuales en la producción continental desde las últimas décadas del siglo XX y las que corren del siglo XXI. En este sentido la literatura chilena reciente proyecta espacios de trabajo menos disciplinarios y más interdisciplinarios (o intermediales, multimodales, transmediales, materializaciones narrativas expandidas, etc.) que han cumplido un rol activo en las nuevas formas de concebir el trabajo artístico, como la transformación incluso de la dinámica del sistema literario mercantilizado y al corriente de las tendencias de moda. “Con este tipo de actividades, queremos acercar a los estudiantes de la UdeC y de otras instituciones a desafíos interdisciplinarios que puedan enfrentar de manera colaborativa y creativa, pues creemos firmemente que su participación contribuye no solo a su formación disciplinar, sino también a una formación integral, al nutrirse de experiencias que les permitirán desarrollar las competencias necesarias para convertirse en profesores líderes”, señaló la profesora Mariela Fuentes.
La actividad estuvo organizada en dos momentos: en primera instancia el Prof. Cid expuso sumariamente, frente a un grupo de 25 grumetes y algunos académicos y administrativos, acerca de las modalidades literarias contemporáneas, su capacidad de movilizar a los lectores a la creación, a la expansión e incluso a la subversión del orden historiográfico en busca de amplificar el radio de influencia e impacto de productos literarios novedosos y en permanente reconstrucción y mutación. De ahí que la ucronía, forma de expresión de una historia alternativa, el crossover en cuanto posibilidad de cruce de historias de mundos distintos y el fanfic, reescritura y expansión de mundo ficcional conocido, posibilita ejercicios creativos que terminan con la lógica del autor pequeño dios, la inmutabilidad de la fábula y los condicionamientos genéricos que encierran la obra en una dinámica pasiva y contemplativa.
En un segundo momento los estudiantes se distribuyeron en grupos de trabajo, escogieron una de las modalidades expuestas (ucronía, crossover y fanfic) y enfrentaron el desafío de escritura creativa colectiva. En todo momento la actividad fue monitoreado por los profesores Cid y Fuentes además de la cercana compañía del equipo de estudiantes UdeC y la Profesora Constanza Lara quien fue la anfitriona de la jornada. Finalmente, en un plenario se leyeron los resultados frente a los otros estudiantes, autoridades y profesores de la institución.