Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Valiosas experiencias de vinculación con el medio desarrollan estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Historia


En el marco de la asignatura de Vinculación con el Medio, los estudiantes de 2°año de la Carrera de Licenciatura en Historia desarrollaron valiosas experiencias de inserción en la comunidad. Se trató de una asignatura de carácter práctico, orientada a promover la vinculación con el medio y el desarrollo de competencia genéricas a través de la difusión del conocimiento histórico.

Durante el desarrollo de la asignatura, el estudiantado tuvo que seguir los siguientes pasos: Identificar una problemática histórica con el propósito de divulgarla; planificar un mecanismo para difundir la problemática seleccionada; desarrollar una investigación, en perspectiva histórica, sobre la problemática seleccionada; coordinar el desarrollo de la actividad de divulgación histórica; elaborar un plan de difusión de la actividad de divulgación y ejecutarlo; realizar actividad de divulgación en el ámbito de la disciplina histórica. Finalmente, debieron Evaluar desarrollo de actividad de divulgación histórica.

La metodología del curso consistió en desarrollar una actividad de divulgación sobre una problemática histórica, a partir de dos opciones: caminata informativa o realización de una actividad comunicacional en la comunidad. Se evaluó tanto el montaje de la actividad como su ejecución final.  El equipo docente, integrado por las profesoras Laura Benedetti y Fernando Venegas, y apoyado en las actividades en terreno por los profesores Leticia Astudillo y Sanyar Lagos.

Las actividades tuvieron un impacto muy valorado por los colegios y los espacios en los que se desarrollaron, por la conexión que establecieron con la universidad y sus procesos educativos. Para profundizar en sus significados, lo ejemplificaremos con dos ejemplos. Una actividad, corresponde a la organizada por Gustavo Gutiérrez y Romina Hebles. Su proyecto, titulado “Caminata Histórica Concepción” surge con la finalidad de acercar la ciudad desde una perspectiva histórica a los habitantes de Concepción, centrándose en los monumentos, significados y resignificaciones. En función de este objetivo se planeó un recorrido que tomó por puntos nucleares cuatro estatuas presentes en distintos puntos de la ciudad: la estatua de Bernardo O’Higgins presente en el Palacio de los Tribunales de Justicia, la estatua Lautaro y la base de la estatua de Pedro de Valdivia, ubicadas en la Plaza Independencia y la estatua de Juan Martínez de Rozas ubicada en el Parque Ecuador; esto debido a la importancia que dichas estatuas, tanto por los personajes que representan —dos personajes centrales del periodo colonial y los otros dos del periodo independentista— como del lugar en que están ubicadas en la ciudad, lo que da paso para conectar a las estatuas con el patrimonio urbano y así relacionar la historia arquitectónica de la ciudad con su historia política y militar, además de abordar aspectos relativos al uso y sentido del patrimonio.

La actividad inició a las 10:30 A.M. del viernes 9 de diciembre. frente a la estatua de Bernardo O’Higgins frente al Palacio de los Tribunales de Justicia y contó de diez participantes de un total de catorce inscritos; se comenzó señalando el año en que fue inaugurada la estatua (1950) y el contexto histórico de la ciudad en ese tiempo a través de un breve repaso por los ocho terremotos más importantes que ha sufrido la ciudad de Concepción y que han modelado su devenir histórico, luego se hizo una referencia biográfica a la vida de O’Higgins y su rol en las batallas del periodo independentista, así como a las características esenciales de la historiografía chilena del siglo XIX y el rol del Estado en la construcción de una identidad nacional haciendo hincapié en los usos políticos de los que son susceptibles tanto la historiografía como el patrimonio.

Posteriormente el grupo se trasladó a la Plaza Independencia, donde se abordaron los principales puntos de la historia arquitectónica de la zona: Palacio Consistorial, Catedral, Portal Cruz, Intendencia, entre otros. Las reflexiones en torno a la contraposición de valores en la consideración del patrimonio se llevó a cabo a partir de los restos de la estatua de Pedro de Valdivia, derribada en noviembre del 2019 por manifestantes en un contexto de estallido social; la relación de esta con la estatua de Lautaro en la misma plaza dio lugar a reflexiones sobre la idea de “mestizaje” como parte de la identidad nacional, temática que se repite tanto en la nominación de las calles como en otros objetos patrimoniales —como es el caso del mural “Presencia de América Latina”—, así como las implicancias que para todo esto tiene la decisión del alcalde Álvaro Ortiz de reinstalar la estatua en el mismo lugar una vez restaurada.

El último punto de la caminata fue la estatua de Juan Martínez de Rozas ubicada en el Parque Ecuador en el entrecruzamiento de las calles Caupolicán y Víctor Lamas, en donde se reforzaron el plan y las ideas que se habían venido desarrollando y se dio por terminada la actividad.

La recepción de la actividad fue positiva, se logró juntar un grupo de personas provenientes de distintas disciplinas —solo había un estudiante de historia, aparte de los expositores— quienes acompañaron la actividad de principio a fin e hicieron una retroalimentación positiva de la misma, demostrando interés por la materia.

Un segundo ejemplo corresponde a la actividad de vinculación desarrollada por los estudiantes Ignacio Cid y Bruno Medel en Talcahuano. La actividad consistió en un conversatorio en la sede deportiva de la gloria, población ubicada en los cerros de Talcahuano. Duró aproximadamente 1 hora con 15 minutos y participaron 14 personas, de las cuales la gran mayoría participó en la conversación. El diálogo giró en torno la cultura de vida de los pescadores ya sea en la pesca artesanal como en la pesca industrial. El objetivo del conversatorio fue tratar el tema de la pesca para generar una retroalimentación y una conciencia acerca del agotamiento de recursos que nos afecta a todos, pero sobre todo a las personas que han dedicado su vida a trabajar en la extracción de recursos desde el mar.

También se reflexionó sobre cómo se ha ido perdiendo en gran medida la cultura de la pesca en la población. ¿Cómo sabemos esto? Primero, porque vemos un gran cambio dentro de la misma población La Gloria, ya que antes se le podía denominar una población pesquera, pero gracias a diversos motivos, ha habido una diversificación en los pobladores, abandonando la exclusividad de la pesca.

Se hizo referencia también a través del recuerdo de los mismos lugareños, a surgimiento de la población hace 60 años, debido a la gestión de una empresa portuaria  durante el gobierno de Frei. La población proviene de la ahora inexistente caleta La Gloria, la cual estaba ubicada en lo que hoy es el puerto comercial, industrial y pesquero de San Vicente. Cuando la población se ubicaba en la caleta la mayoría de las casas no se encontraban en óptimas condiciones, sin calles pavimentadas, sin luz ni drenaje. Entonces la empresa portuaria comenzó a pelear el terreno de la caleta La Gloria. En un periodo corto de tiempo y a cambio de la población actual se quedaron con esos terrenos. La empresa pensaba que ese era el lugar preciso para crear un puerto industrial, ya que existía una fosa frente a la bahía, la cual permitía que los barcos y buques se acercasen más a tierra y los camiones lleguen al lado de estos. Entonces, para sacar a los pescadores, les ofrecieron la población. Cada pescador se quedaba con una casa. Fue bueno ya que las condiciones de las casas en la caleta no eran las mejores, y la población que se creó en el cerro tenía casas nuevas y de buena calidad. Abajo nunca se creó una calle y los camiones que trabajaban en la cantera pasaban por fuera de las casas y estropeaban aún más el camino.

Hoy en día la población es muy variada con respecto a los trabajos de los pobladores, pero aún sigue habiendo cierta identidad. Esto se puede ejemplificar con el habitual uso de la sede para actividades de la población y las juntas entre pobladores que se generan en un sector de la población conocido como el “muro”. Pero a su vez también se puede ejemplificar el abandono que existe por parte del Estado hacia la pesca artesanal con un hecho que ocurrió hace un par de años, con la inauguración de la estatua de pescador que está ubicada afuera de la sede.

Queremos hacer especial énfasis en la relación de coexistencia de la pesca industrial y pesca artesanal, teniendo en cuenta que desde las últimas décadas con el crecimiento de la industrial se ha tenido una mayor regularización, no siempre para bien, ya que el industrial puede pescar en toda la zona y el artesanal tienen especificadas sus zonas de pesca dependiendo de la región. Pero antes pasaban los barcos industriales y arrasaban con todo, dejando poca materia que obtener, por parte de los artesanales. También ocurre que durante la noche un barco industrial pasaba cerca de una lancha artesanal y se llevaba los materiales de trabajo debido a la pesca de arrastre. El hecho de que la materia sea quitada con tanta facilidad también genera un sentimiento de rabia, teniendo en cuenta que la pesca artesanal es muy dura física y psicológicamente. En el pasado se desarrollaron muchas discusiones entre ambas pescas, pero no se llegó a nada debido a la poca representación de la pesca artesanal dentro de los gobiernos. Antes los barcos de ambas pescas eran más pequeños, después hubo un cambio dentro de la pesca industrial, en el año 1995, en donde abandonan las grandes flotas de barcos pequeños y los cambian por flotas no tan grandes, pero de barcos de mayor capacidad. Cabe destacar que la pesca industrial, por lo menos en Talcahuano, se dedica a la extracción de sardina y de jurel. la sardina para la producción de harina y el jurel para ser enlatado y consumido por nosotros.

Después del conversatorio se llevó al profesor a cargo a conocer un punto dentro de la población, la cual es denominado como “El muro”, el cual permitió observar la bahía y población San Vicente, siendo a su vez el lugar donde se reúnen la mayoría de los jubilados de la zona.

En conclusión, el conversatorio permitió escuchar información de primera mano desde los habitantes de la población La Gloria de Talcahuano y a su vez testimonios de ex pescadores de la misma población.

A continuación, compartimos un listado de las actividades desarrolladas por los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia.

Estudiantes Actividad Lugar
Tamara Aguayo Luengo; Luciano Vera Correa La empresa textil en Chiguayante y su importancia para la comunidad Liceo Obispo San Miguel, Chiguayante
Felipe Ávila Pacheco; Erika Vidal Reyes Historia de la Torre Bismarck Escuela Básica F-560, Aguita de la Perdiz
Ignacio Cid Troncoso; Bruno Medel Parra Historia y memoria de la población La Gloria Los Diaguitas 597, Talcahuano
Valentina Daza Roa; Rodrigo Zárate Carillo Los movimientos sociales y estallido de octubre de 2019 Departamento de Historia, Barrio Universitario
Ana Cortés Meléndez; José Olivares Rojas La historia de Hualpén y su importancia en el Gran Concepción Liceo Pedro del Río Zañartu, Hualpén
Sebastián Espinoza Astudillo La emigración China Liceo Simón Bolivar, Hualpén
Noelia Fernández Solar Visita guiada catedral de Concepción y Museo de la Catedral Museo y catedral de Concepción
Matías Gaete Chávez, Martín Jiménez Díaz La psiquiatría y su desarrollo en Chile Colegio Teresiano, Los Ángeles
Joaquín Godoy Martínez; Sebastián Rodríguez González Historia de la Corporación masónica de Concepción Colegio Fraternidad, Avenida de los Parques 400, San Pedro de la Paz

 

Gustavo Gutiérrez González, Romina Hebles Mellafe Caminata histórica Concepción Inicio de actividad Tribunales de Justicia, Concepción
Maximiliano Martínez Ibacache Campus central Universidad de Concepción La UdeC como espacio patrimonial
Tamara Mellado Navarrete; Ignacio Sterpin Reyes El terremoto de 1939 y sus consecuencias en Chillán Universidad Católica de la Santísima Concepción, Taller de Técnicas de Investigación Histórica
Joaquín Muñoz Cereceda Colegio Adventista de Concepción El aporte de los adventistas a la sociedad
Diego Oyarzún Muñoz Teatro Liceo Enrique Molina, Concepción Teatro Liceo Enrique Molina, Concepción
Matías Trigo Maldonado; Diego Paillacán Meliqueo Liceo La Asunción, Talcahuano Historia del movimiento obrero en Asmar
Brayan Patiño Patiño; Katherine Valdebenito González Liceo Thompson Matthews: Juan Manuel Valle 430, Lota Alto El patrimonio industrial de Lota
Benjamín Salinas Sanhueza; Osel Teillier Jara Laguna Redonda, Cementerio General Petronila Neira y la devoción popular

 

captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-42-36 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-47-22 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-41-10 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-40-37 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-42-10 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-47-41 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-44-05 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-43-30 captura-de-pantalla-2022-12-21-a-las-11-43-51


Ir al contenido