UdeC será sede presencial del IV Encuentro Internacional de Hip Hop: se encuentra abierta convocatoria para propuestas

El encuentro interdisciplinario de investigación, diálogo y reflexión en torno al Hip Hop se encuentra recibiendo propuestas hasta el viernes 17 de octubre, invitando a participar sin costo de inscripción en dos modalidades de presentación: la primera mediante trabajos de investigación, experiencias e intervención y la segunda a través de libros, revistas, fanzines o nuevos medios.
La Universidad de Concepción será una de las sedes presenciales del IV Encuentro Internacional “Repensar el Hip Hop: Pasados, presentes y futuros posibles en el Hip Hop”, instancia académica y cultural que reunirá a investigadores, artistas y gestores culturales locales, nacionales e internacionales para reflexionar sobre las múltiples dimensiones de este movimiento global.
El evento, abierto al público, se desarrollará en modalidad virtual, destinada a la presentación de trabajos académicos y ponencias virtuales con transmisiones en vivo, del 18 al 20 de marzo de 2026, y de forma presencial del 23 al 27 de marzo, contando también con sedes presenciales en Guadalajara (México) y San Pedro Sula (Honduras).
Actualmente está abierta la convocatoria hasta el viernes 17 de octubre para propuestas que podrán inscribirse sin costo en dos dinámicas de participación: A través de presentación de trabajos de investigación, experiencias e intervención (https://forms.gle/G1AcnmAQ2RKLnrU19) y presentación de libros, revistas, fanzines o nuevos medios (https://forms.gle/bRk6w3bUA3isyiJn7).
Este encuentro cuenta con una convocatoria dirigida a académicos y académicas que investigan el hip hop desde perspectivas artísticas, tecnológicas, de género, musical, social, decolonial, entre otras. Sin embargo, también está abierto a los y las cultoras del movimiento: raperos y raperas, bailarines, productores, filmmakers y toda persona vinculada al hip hop, tanto desde la práctica como desde la reflexión. “La idea es fomentar un espacio de participación horizontal, donde la academia y las comunidades se vinculen directamente. Queremos involucrarnos, dialogar, generar redes y fortalecer una forma inédita e importante de colaboración entre territorios y saberes”, señala el Dr. Nelson Rodríguez Vega, musicólogo y académico del Departamento de Música y miembro del comité organizador del encuentro.

Respecto a la investigación sobre hip hop en el BioBio, el Dr. Rodríguez es uno de los referentes en el tema vinculado al área de la musicología, quien señala que los estudios sobre el género en América Latina han cobrado un impulso creciente desde el 2015 en adelante, a diferencia de lo existente en Estados Unidos cuyas referencias sobre estudios académicos y revistas especializadas datan de la década del 80. “En mi área, la musicología, no existía mucho trabajo previo, ya que el hip hop no era considerado un tema de interés académico. Al comenzar mi investigación, me vinculé con colegas de otras disciplinas, como la sociología, la antropología y la historia, que también estaban abordando el tema de manera incipiente. Diez años después, el panorama ha cambiado, existen numerosos investigadores y las líneas de trabajo se han diversificado, enfocándose en las epistemologías y metodologías propias de cada campo. Por ejemplo, algunos estudian juventud y relaciones sociales, otros las culturas generacionales. En mi caso, me interesa la práctica musical, pero también sus dimensiones sociales, ya que ambas están profundamente conectadas”, señala el académico.
Actualmente es investigador del proyecto Fondecyt Regular N° 1240900 “Imaginaries of contemporary marginality in Chile: an interdisciplinary approach to the case of trap culture and its music videoclips”, en el cual investiga sobre música urbana en Concepción y Santiago, produciendo artículos, entrevistas y podcast, consolidando al género como objeto de estudio relevante en el BioBio y el país y proyectandolo como línea de investigación para estudiantes de pregrado y postgrado en la Universidad de Concepción.
Es por este creciente interés, reflejado en investigadores e investigadoras jóvenes, que el encuentro no considera cuota de inscripción, ni para ponentes ni para asistentes, con el objetivo de convocar a la comunidad a participar libremente de escuchar las ponencias, asistir a conversatorios, presenciar lanzamientos de discos y presentaciones de libros, esperando que estudiantes, artistas y público en general se sumen a esta instancia de encuentro y reflexión en torno a la música y cultura urbana. Para más información, visitar las redes sociales @encuentrointernacionalhiphop