Proyecto MEEF de mentoría y edición fotográfica inauguró exposición en Artistas del Acero en el mes de la fotografía

La muestra reunió los trabajos de 17 participantes de Chillán y Concepción en torno a los conceptos de sobrevivencia, espacio y archivo. La muestra estará abierta a público hasta el 29 de agosto, con entrada liberada.
Fuente: Departamento de Artes Plásticas UdeC
El proyecto MEEF de mentoría y edición fotográfica surge gracias a la adjudicación de un fondo de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción y busca entregar una experiencia de fotografía enfocada en la creación de un fotolibro personal, escritura de textos asociados y dos exposiciones, en Chillán y Concepción respectivamente.
La convocatoria se abrió en 2024 para estudiantes de la carrera de Artes Visuales del campus Concepción y también comunidad interna y externa del Campus Chillán; con miras a iniciar actividades en enero de 2025, en horario vespertino.
Las actividades contemplaban un taller-mentoría de 20 horas, distribuidas en 10 sesiones de 2 horas cada una; combinando guías y acompañamiento tanto presencial como telemático bajo una metodología de mentoría en edición fotográfica y escritura de textos, con el objetivo de articular palabra e imagen en un discurso coherente.
El proyecto requería que cada participante eligiera uno de tres conceptos para articular su trabajo fotográfico. Estos son: la sobrevivencia reflejada en oficios o actos que constituyen alguna forma de resistencia cultural; el espacio, entendido como los territorios y paisajes donde se desarrolla la historia personal y colectiva; y el archivo, concebido como la perspectiva de la memoria personal o la reinterpretación de la ajena a través de registros encontrados o heredados, pero articulados para componer un registro autoral propio.
Dentro de los beneficios planteados para el proyecto se destaca la oportunidad que se abre para estudiantes de canalizar su trabajo más allá de las asignaturas regulares. En este marco, Fernando Melo, docente de la carrera de Artes Visuales y encargado del proyecto destacó que “no solo complementa la formación académica, si no que también acerca a los participantes a estándares profesionales, desde la conceptualización hasta la difusión de su trabajo. Valoro especialmente la oportunidad que brinda de trabajar en equipo, colaborar y superar barreras como la escritura teórica y así generar productos que perduren, como el fotolibro”.
Ver esta publicación en Instagram