Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Profesores Juan Mendoza y Armando Cartes exponen en XX Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, en Italia


Los académicos del Departamento de Historia de la UdeC, Dr. Juan Mendoza y Dr. Armando Cartes, participaron durante los días 2 al 6 de septiembre del XX Congreso  de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, realizado en la Universidad de Nápoles “L’Orientale”,Italia.

 

Cabe destacar que el tema central de este prestigioso congreso de historiadores latinoamericanos-europeas hizo relación a “Entre América y Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos y con referencia a la ciudad de Napolés”.

 

Este encuentro reúne a académicos europeos y latinoamericanos y fue fundado formalmente en 1978. El programa incluyó 78 sesiones paralelas, con más de 800 ponentes, presentaciones de libros, mesas redondas, presentaciones de proyectos de investigación.

 

Respecto a la participación de los doctores, en el caso del Dr. Armando Cartes, expuso en el simposio titulado “Flujos, intercambios y transferencias entre América y Europa: agentes comerciales, diplomáticos y militares en la formación de los estados latinoamericanos”, y su ponencia hizo referencia a su investigación titulada “Viajeros europeos y sociedad mapuche en la transición republicana”.

 

Armando Cartes explicó que su ponencia  fue “Viajeros europeos y sociedad mapuche en la transición republicana”, XX, en el marco del Simposio titulado Flujos, intercambios y transferencias entre América y Europa: agentes comerciales, diplomáticos y militares en la formación de los estados latinoamericanos, coordinado por las profesoras Beatriz Bragoni , de la Universidad Nacional de Cuyo; y Ana Frega, de la  Universidad de la República, Uruguay. Tuve ocasión, además, de presentar la segunda edición de mi libro «Viajeros en Tierras Mapuches”.

 

Hizo hincapié en que “fue un grato intercambio con colegas de diversos países y una oportunidad de difundir nuestras investigaciones y aprender del trabajo de académicos de diversas latitudes”.

 

En tanto, el Dr. Juan Mendoza expuso en el simposio “En busca de una identidad Latinoamericana”, su trabajo de investigación titulado “Repensando la construcción de la identidad de Chile, en el marco del estallido social de 2019”. Al respecto señaló que la mesa en la mesa que participó tuvo como objetivo “reunir a un grupo interdisciplinario de investigadores para reflexionar sobre debates y corrientes, y actores sobre el proceso de independencia, hasta la actual globalización. Se analizaron casos com el de Ecuador, México, Chile, Colombia y Argentina”.

 

“En el caso de mi presentación abordé el tema de la identidad nacional y cómo se construye a lo largo del tiempo, es un proceso dinámico de construcción, en el cual sucesos como el estallido social, nos hacen pensar y reflexionar respecto a corrientes que buscan imponer una identidad social dentro de la identidad nacional. Fragmentando y estableciendo -como dice Francis Fukuyama- una desestabilización en los países, cuando estas corrientes de identidad colectiva no se amalgan con la identidad nacional”. El Dr. Mendoza sostuvo en este sentido que Francis Fukuyama, en su libro «Identidad: La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento», argumenta que una identidad nacional cohesionada es crucial para la estabilidad de un país. Según Fukuyama, la identidad nacional se basa en una narrativa compartida que une a los ciudadanos, independientemente de sus diferencias étnicas, culturales o religiosas. Sin esta narrativa común, los países pueden enfrentar divisiones internas que pueden llevar a la inestabilidad política y social.

Fukuyama sostiene que los movimientos de identidad, aunque importantes para el reconocimiento y la dignidad de grupos específicos, pueden fragmentar la sociedad si no se equilibran con una identidad nacional inclusiva. Esto es particularmente relevante en contextos donde las políticas de identidad exacerban las divisiones en lugar de promover la integración. En el caso de Chile, el desafío radica en cómo integrar las diversas demandas de identidad”.

 

 


Ir al contenido