Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Profesora Maritza Nieto Gómez asume como nueva Jefa de Carrera de Traducción/ Interpretación en Idiomas Extranjeros UdeC


Profesora Maritza Nieto Gómez asume como nueva Jefa de Carrera de Traducción_ Interpretación en Idiomas Extranjeros UdeC

Con experiencia en el cargo, la profesora formada al alero de la Universidad de Concepción enfrenta nuevamente el desafío de acompañar al estudiantado y poner en marcha los nuevos cambios de la malla curricular.

 

Formada en la Universidad de Concepción como Traductora de Francés-Español, la profesora Maritza Nieto Gómez del Departamento de Idiomas Extranjeros comienza su año académico 2025 asumiendo la Jefatura de la carrera de Traducción/ Interpretación en Idiomas Extranjeros de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.

Liderar la Jefatura de Carrera por primera vez es todo un desafío, sin embargo, la profesora Maritza recuerda que el desarrollo de sus funciones en el cargo, durante el periodo del 2010 al 2013, fueron complejas. Hoy le sirven de experiencia para poder garantizar un óptimo proceso de enseñanza, aprendizaje y cumplimiento de los planes y programas que proyecta la carrera.

“Fue difícil asumir en 2010, ya que en enero me reuní con los profesores y profesoras y alcanzamos a constituir un nuevo consejo de carrera antes de las vacaciones. Pero ocurrió el terremoto y tsunami, así que fue un año duro, la Universidad estuvo detenida durante un buen tiempo antes de que reabriera, y que la ciudad y el país se volviera a levantar, sobre todo en esta zona; hubo muchas gestiones que hacer”, recuerda la profesora Maritza.

Desde su ingreso a la Facultad, en 2002, se integró a la Comisión de Rediseño de la carrera, la cual elaboró los planes de estudio actuales donde se integra la formación en interpretación y se incorporan dos lenguas extranjeras obligatorias a la formación profesional. Esta determinación consideró la búsqueda de nuevos diálogos internacionales con otras Universidades, que ya se encontraban con formación en dos idiomas, incluso tres; por lo que a partir de la nueva malla se concretaron convenios que se mantienen actualmente con instituciones, como la Universidad de Leipzig (Alemania) o la Universidad de Lieja en Bélgica, y que permiten a estudiantes extranjeros realizar un semestre en la UdeC y, a la vez, al estudiantado de TIIE hacer una pasantía en una universidad europea, consolidando la carrera su formación de excelencia tanto a nivel nacional como internacional.

Desde los inicios de la nueva carrera de TIIE, se han hecho actualizaciones a la malla; sin embargo, el cambio que se ha venido trabajando es semestralizar el programa de estudios. Cuando la carrera actual se creó se consideró que no todos los y las estudiantes tienen un ritmo de aprendizaje similar, especialmente en el aprendizaje de idiomas. “Por eso para nosotros la anualidad era buena, en el sentido de apoyar a un estudiante que podría tener un ritmo de aprendizaje más lento, que quizás en un semestre no alcanzaría los objetivos de aprendizaje planteados, pero sí en 5 meses. Sin embargo, quedábamos fuera de un sistema universitario mundial que operaba de forma semestral”, explica la profesora.

Los desafíos para esta nueva administración son aumentar las opciones de intercambio de los estudiantes de TIIE, establecer relaciones con el mundo anglófono y enfrentar el nuevo paso de la malla actual a una actualizada.

Además, se ha pensado en la articulación con el postgrado de la Facultad, y la posibilidad de ofrecer un Minor. “Siempre hay mucho interés en traducción literaria, técnica, científica. Esta carrera forma en temáticas generales, sin embargo, a través de este Minor tendríamos la posibilidad de entregar a los y las profesionales una profundización en un área a través de los y las docentes expertos en 4 semestres que se incorporan en la malla a través de electivos”, explica la Jefa de Carrera.

Destaca la importancia de mantener la vinculación con las egresadas y egresados de la carrera, pudiendo ofrecer instancias de perfeccionamiento y actualización. “Sería bueno que pudieran decirnos qué contenidos serían de su interés y qué podría ofrecerles la Universidad en modalidad de cursos, charlas, talleres, hay muchas posibilidades de mantenernos vinculados y no solo por el cariño que uno le pueda tener a su Alma Máter, sino también porque los tiempos cambian. Los traductores y traductoras siempre han trabajado con tecnologías, primero con la máquina de escribir y ahora con la IA; entonces todas las actualizaciones uno debe compartirla con sus egresados y egresadas para que ninguno se quede atrás en el mercado laboral y las oportunidades”, señala.

Destaca también la Mesa Horizontal, conformada como centro de estudiantes, la cual tiene una activa participación en las actividades relacionadas al pregrado. “Es muy activo, hay buenas relaciones con la jefatura y los y las estudiantes que representan a sus compañeros y sus compañeras, es importante la comunicación. Creo que tenemos un estudiantado muy sensible a las humanidades, el buen trato, al respeto, entonces podemos dialogar perfectamente y vamos trabajando muy bien juntos”, concluye.


Ir al contenido