Profesor Mario Valdés Urrutia se acoge a retiro tras 42 años de servicio a la Facultad de Humanidades y Arte UdeC
- El académico del Departamento de Historia fue homenajeado en una ceremonia preparada por la Dirección de Personal reconociendo la trayectoria por el término de su ciclo laboral en la Universidad de Concepción.
En una ceremonia realizada por primera vez en el Teatro de la Universidad de Concepción, la Dirección de Personal (Dirper) reconoció a 371 funcionarios y funcionarias que se acogieron a renta vitalicia y plan de retiro desde 2020 hasta lo que va de 2023, reconociendo la trayectoria de quienes cierran su ciclo laboral en la Casa de Estudios. Entre los homenajeados se encuentra el Dr. Mario Valdés Urrutia, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC.
Durante su trayectoria académica cursó por 4 instituciones de educación superior, comenzando en 1975 en el Instituto Tecnológico de la Universidad Técnica del Estado sede Concepción en la carrera de Técnico en Dibujo Industrial. Al año siguiente, ingresó a pregrado en Bachillerato en Historia en la Universidad de Concepción, lo cual derivó en el estudio de Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Concepción titulándose en 1981. Por su investigación recibe una distinción de la Academia Chilena de la Historia, el Premio Miguel Cruchaga Tocornal (1981), otorgada a la mejor tesis en historia de las universidades chilenas, un reconocimiento en función del trabajo de tesis titulado “El patrimonio de Pedro de Valdivia en Chile”.
Unos años más tarde ingresó a la Universidad de Chile, con una beca otorgada por la Universidad de Concepción, para realizar la Maestría en Historia, culminándola en 1989. Posteriormente, realizó el Doctorado en Historia en la estatal Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Madrid, graduándose en 2016.
Su vínculo con la UdeC comenzó en 1981 en un proyecto de investigación referido a la intervención de las potencias europeas en la guerra del Pacífico sudamericana y la cuestión de la neutralización del estrecho de Magallanes. Su trabajo consistía en buscar registros en una colección de reproducciones fotostáticas de telegramas recibidos por el Foreign Office, de los cancilleres y los ministros de las grandes potencias que estaban interesados en la guerra del Pacífico que acontecía al otro lado del mundo.
Su relación con la historia se manifiesta como inquietud desde temprana edad al examinar libros españoles de historia ilustrada como los de Sandoval del Río. “Me gustaba mucho la pintura, entonces ahí fui observando situaciones del pasado que estaban plasmadas en pinturas, aunque obviamente la historia es algo mucho más complejo que una ilustración. La preocupación por la docencia también fue algo que me interesó de joven”, expresa el profesor Valdés Urrutia.
En el ámbito de la docencia universitaria destaca facetas gratas durante sus años como académico del Departamento de Historia. “Diría que lo principal es que tú puedes hacer algo por los demás y lo puedes hacer sin esperar nada a cambio, salvo el cumplimiento del trabajo académico. Entonces la actividad docente es una herramienta, es un proceso que permite lograr cambios en las personas que se están formando en una disciplina determinada, y cambios para bien”, comenta.
Durante su trayectoria fue Jefe de Carrera en Licenciatura en Educación c/m Historia y Geografía (1990 – 1992). Fue elegido director del Departamento de Historia en dos períodos (1991 – 1993 y 1994 – 1995). También ha realizado clases para el programa de Magíster en Historia, siendo su director en dos periodos (2007 – 2008 y 2009 – 2013). Dirigió la Revista de Historia del departamento entre 2006 y 2007). Asimismo, fue director del Programa de Investigación Histórica en Estudios Regionales (PIHER) (2008 – 2017).
Sus líneas de investigación han ido evolucionando con el paso de los años, comenzando con problemas de historia económica colonial. Luego, trabajó en temas de cultura y mentalidad en materia de historia de la sexualidad mapuche colonial. Posteriormente evolucionó a la historia política contemporánea de Chile, incursionando también en historia regional desde el ángulo de la historia política.
Destaca en materia de investigación el trabajo sobre historia y sexualidad durante la Conquista de Chile. Participó en ciclo de charlas sobre historia y sexualidad colonial en las Tertulias Medinensis de la Biblioteca Nacional en Santiago, junto a sociólogos y médicos especializados en sexualidad humana. En el ámbito de la historia política y de conflictos destaca la realización de un proyecto sobre el descontento económico militar en Chile en el siglo XX. También ha investigado historia contemporánea sobre los problemas en la Universidad de Concepción, abordando la coyuntura de quiebre en 1973, y el periodo de gobierno de Salvador Allende en Concepción.
Sus últimos trabajos tienen relación con el cruce de miradas políticas argentino-chilenas, es decir, cómo vio nuestra clase política la Argentina de los convulsos años 70, y, como las agrupaciones políticas argentinas miraron o percibieron Chile durante el período de la Unidad Popular y el Gobierno surgido del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Ha participado en reuniones y congresos de su especialidad en diversas universidades del país y en Madrid, Lima y Resistencia (Argentina).
Su último libro presentado recientemente en Concepción se titula “El espionaje alemán en Chile durante la Segunda Guerra Mundial. Reacciones políticas (1939 – 1945)”, Al Aire Libro, 2023.