Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

 /  Noticias Departamento de Historia

Profesor Cristian González Labra defiende con éxito tesis sobre los sucesos financieros en la Provincia de Malleco entre 1887-1913, para obtener grado de Doctorado en Historia


El profesor de Historia y Geografía egresado de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Universidad Austral de Chile, y alumno del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción, Cristian González Labra, ha defendido con éxito su examen de grado, cuya tesis a realizar se denomina  «Bancos, casas comerciales y prestamistas: historia de la transición crediticia en el despuntar económico de la provincia de Malleco (Chile), 1887- 1913».

Por: Cristian Sandoval Cabezas, Periodista Departamento de Historia (csandovalc@udec.cl)

Consultado sobre esta investigación, el profesor González señaló que se propuso responder respecto a cuáles habrían sido los cambios que se produjeron en el mercado del crédito de la provincia de Malleco durante el período de expansión económica acaecido entre los años 1887 y 1913, buscando –así- entender cómo se logró financiar esta región económica del sur de Chile.

 

Asimismo, a través de esta investigación también se estudiaron los mercados financieros internacional y chileno; las características de la expansión económica y la trayectoria histórica del mercado crediticio, tomando en cuenta las fuentes de éstos y su destino.

 

La principal fuente de la Tesis de Grado fueron los registros de los notarios de los poblados de Angol, Collipulli, Traiguén y Victoria sobre mutuos y líneas de crédito en cuenta corriente, desde donde se formalizaron las entregas de dinero.

 

Y entre las conclusiones, Cristian González, indicó que “se establece que la principal fuente de financiamiento provino del sector tradicional, constituido por prestamistas y casas comerciales, con créditos de mediana y menor cuantía, en contraste con la banca, la que entregó altas sumas de dinero, lo que demuestra que la principal fuente fue el desconcentrado mercado interno, lo que fue característico de un período de transición financiera”.

 

Además, dijo, se observó una transición en el tipo de crédito, desde uno abocado al sector silvoagropecuario en el siglo XIX, a otro donde la industria y el comercio tuvieron un peso similar en el XX, teniendo como causas principales: la expansión económica de la provincia, en buena medida, por la exportación de granos, y el aumento demográfico y de infraestructura urbana.

 

En el marco de este trabajo de investigación realizado por el profesor González, conversamos con él, a fin de conocer también su opinión sobre esta línea “nueva” que se está abriendo y referida al conocimiento de la historia económica y financiera.

 

-Profesor González, sin duda, su trabajo realizado en el marco de la tesis de investigación ha sido muy importante. Por donde pasan los ejes claves en el desarrollo de la misma.

 

“Estudié lo que es el Doctorado en Historia y ahora yo me especializo en lo que es la historia económica,. Y en ese particular yo me dedico a lo que es la historia financiera que es básicamente la historia del dinero,. Ahora por qué, porque no es que yo estudie solamente para entender el dinero sino que lo que yo hago es intentar entender el presente. Es decir, uno estudia el pasado para poder entender el presente, el presente de la sociedad.

 

“Ahora, yo podría estudiar movimientos sociales, podría estudiar la política chilena o la política internacional o podría hacer una historia cultural, pero en este caso me he abocado a la historia del dinero para poder entender los procesos que van sucediendo. Es decir, trabajar en la investigación sobre la trayectoria histórica del dinero, para poder entender el presente en el que estamos en este caso el financiamiento de las actividades económicas o el nivel de ingresos de las familias. Existen numerosas cosas que uno puede hacer entonces. Estudiar el dinero, entender cómo funciona, y de ahí poder entender las trayectorias históricas asociadas a eso. Porque si uno ve la economía, ésta está compuesta  bienes y servicios.

 

“Cualquier actividad que usted realice podría tener una motivación política, social, cultural, porque somos seres humanos. Todo está mezclado. Pero a la hora de estudiar sistemáticamente las cosas uno tiene que compaginar  ese conocimiento”.

 

-En definitiva, una investigación que busca tener una continuidad en el tiempo para seguir aportando al desarrollo de la historia y de su trabajo….

 

“La historia financiera es algo más nuevo. En el mundo no hay un magíster en historia financiera, tampoco hay doctorado en historia financiera. Aún es algo muy rebuscado, pero esa es la idea cuando uno está en un programa de doctorado, ir especializando y avanzando hacia temáticas novedosas”.

 

Profesor sobre su trayectoria y experiencias anteriores, que también ha sido relevante para esta investigación…

 

“Soy de Temuco. O sea, soy del sur en general. También he vivido en la zona de Osorno. Río Negro. Ahí está mi pueblo. Pero he pasado la mitad de mi vida en Temuco.  Por tanto, sabía que había un vacío en cuanto al conocimiento histórico. Y en el marco de este Doctorado en Historia, estudié el financiamiento de la Araucanía, cómo  se financió después de la guerra. Cómo ese territorio que se conformó, porque después de la guerra por la ocupación de la Araucanía habían distintos grupos de personas. Estaban las comunidades mapuches. Después de la guerra llegaron colonos, chilenos, extranjeros y luego se conformaron diferentes tipos de economía. Y ahí viene la relevancia del tema. Cómo se financiaron esos primeros poblados fronterizos, después las primeras ciudades en el siglo 20, cómo se financiaron, quienes fueron.

 

-Es clave entonces también la documentación….

 

Efectivamente. Los archivos notariales. Porque necesariamente para realizar ciertos tipos de movimientos financieros o  para llevar a cabo ciertos tipos de crédito necesariamente había que recurrir a la intermediación notarial. Entonces me aboqué a los archivos de notaría, digitalicé 6000 documentos notariales y los sistematice, hice estadística. En base a eso fui viendo el origen del dinero para donde iba el dinero y porque se prestaba el dinero. Claro hay limitaciones en cuanto a las fuentes, es difícil llegar a conclusiones porque las fuentes son limitadas. Más en el caso de la Araucanía porque pocas fuentes se guardaron en archivo.

                                           

 

“Ahora primero estudie el tema porque me interesa la historia del dinero,  segundo me dediqué en el tema de cómo se financió la Araucanía. Ahora por qué estudié eso, porque era un buen estudio de caso, no se había hecho y según yo, era interesante. Uno como historiador, siempre tiene una pregunta principal. Lo más importante siempre son las preguntas. Siempre son tributarias a la sociedad. Es para aportar a la sociedad, y en este caso el historiador siempre estudia el pasado para entender el presente, y en el caso de la persona que hace historia económica, intenta estudiar los procesos  las trayectorias históricas de la administración de los bienes. En este caso el dinero para entender cómo se conforma”.

 

En mi caso estudié el financiamiento de la Araucanía porque había un vacío espacio-gráfico, que además yo .lo entendía como algo relevante porque se constituía como una frontera de lo que era la República de Chile y la colonia chilena. Y es un territorio que después se integró después entre los siglos 19 y 20. Además la Araucanía es un terreno interesante de estudiar, no porque yo viva acá sino porque hoy en día están pasando cosas importantes”.

 

La conexión con Malleco…cereales…bancos

 

“Después de la guerra a fines del siglo 19, cuando se conforman las primeras provincias ya en la década del 80 del siglo 19, para ser más preciso 1887, cuando se crea la provincia de Malleco que estaba más al norte, eso fue lo que estudié yo en estricto rigor, fue el territorio más fronterizo. En el territorio rápidamente se instalaron sucursales bancarias, pero en los registros notariales también habían muchos registros de préstamos de dinero comerciantes y de personas ligadas a dichos movimientos económicos. Yo pensé que tal dinero había provenido del Estado, de los bancos, porque los bancos manejan dinero, son los más grandes y claro los créditos más grandes venían de los bancos. La araucanía fue un territorio que rápidamente se integró a la economía nacional porque se cultivó mucho trigo. La frontera se llamaba el granero de Chile y todavía se llama el granero de Chile con territorios importantes en cuanto a producción de cereales como Traiguén y Victoria. Ahora esos cereales se vendían principalmente a la zona central y a la zona norte productores de salitre.,

 

 

“Pero en este sentido estos mercados de cerealeros de la Araucanía eran mercados muy líquidos porque lo que se producía tenía venta rápida. Osea la venta rápida es marca de dinero. Entonces los bancos vieron ahí una oportunidad para colocar su dinero. E sector bancario chileno se conformó oficialmente en 1860, con la creación de la ley de bancos aunque antes había habido bancos como sociedades anónimas. Pero en Chile dentro del contexto regional, conformó rápidamente una banca. Es importante entender por qué los bancos son importantes y es porque los bancos son eficientes en el uso del dinero. Cómo se especializan en la entrega del dinero porque por un lado crean dinero y por otro lado se dedican a captar los ahorros de las personas y los entregan como dinero. Por eso los bancos son muy eficientes en la entrega del dinero porque se especializan en eso”.

 

“Ahora que pasa, para la época que yo estudio habían bancos, pero los bancos estaban empezando entonces habían mercados de crédito de dinero anteriores a los bancos, que eran los mercados tradicionales, que eran básicamente los préstamos entre familiares, los préstamos entre comerciantes, no sé si se entiende. Entonces un comerciante cuando entregaba dinero,por ejemplo un comerciante grande en Concepción en esa época probablemente se dedica a intermediar con comida, ropa, con bienes para el campo, para trabajar numerosas cosas”.

 

 

-Y qué fue lo que le llamó la atención….

 

“Ahora lo que a mí me llamó la atención fue que primero los agricultores que entregaban dinero, se dedicaban a vender sus productos fuera del mercado de la Araucanía, pero otras personas dedicadas a la industria eran industrias pequeñas, que vendían sus productos dentro del mercado de la zona, y los comerciantes también eran personas que se dedicaban a comerciar dentro de estos primeros poblados fronterizos. Entonces el financiamiento de la Araucanía durante todos los periodos que yo estudié, que fue durante el periodo de conformación económica el dinero provino desde el mercado interno, o sea fueron los mismos colonos los que financiaron la conformación económica de la Araucanía. No fueron bancos con capitales de la zona central con dinero. Además, hay que decir que la mayoría de los bancos eran bancos de la zona de Santiago”.

 

Cabe destacar que el profesor González también resultó beneficiado con una pasantía en España, la cual fue financiado por el UCO 1866, coordinado por la Dirección de Postgrado UdeC.

 


Ir al contenido