Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Nueva Doctora en Historia en la Universidad de Concepción: Daniela Wallffiguer defendió exitosamente su tesis doctoral sobre teatro universitario y democratización cultural


Nueva Doctora en Historia en la Universidad de Concepción_Daniela Wallffiguer defendió exitosamente su tesis doctoral sobre teatro universitario y democratización cultural

El pasado miércoles 23 de julio se realizó la defensa de tesis doctoral de Daniela Wallffiguer Belmar, titulada «Volver a la escena: Teatro universitario y democratización cultural en Chile (1934–1973). Una reconstrucción en perspectiva actoral desde Santiago y Concepción», en el Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción. La comisión evaluadora estuvo compuesta por la Dra. Laura Benedetti Reiman, la Dra. Noelia Carrasco Henríquez (UdeC) y la Dra. María Gabriela Huidobro Salazar, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. La defensa fue presidida por la Dra. Elisabet Prudant, y culminó con la aprobación unánime de la tesis.

El trabajo de Wallffiguer constituye una rigurosa investigación histórica que analiza el papel del teatro universitario en Chile entre 1934 y 1973 como instrumento de democratización cultural y formación de ciudadanía crítica. La autora combina fuentes documentales, análisis de prensa de época y más de cuarenta entrevistas orales a protagonistas del quehacer teatral, proponiendo una innovadora «perspectiva actoral». Desde este enfoque, la tesis reconstruye las memorias y trayectorias de actores y actrices, visibilizando su rol en los procesos de apertura cultural impulsados desde las universidades públicas.

La tesis se articula a través de cinco capítulos que abordan desde la profesionalización del teatro universitario, el papel del Teatro de la Universidad de Concepción (TUC) como polo regional, hasta la articulación entre teatro, política y movimientos sociales. Uno de sus aportes fundamentales es el cuestionamiento a la narrativa historiográfica centrada en Santiago, al mostrar cómo en Concepción se gestó una escena teatral autónoma y crítica. De esta manera, el estudio traza un recorrido que va desde el Colectivo de Artistas del Teatro (CADIP) en 1934 hasta la radicalización del quehacer teatral durante la Unidad Popular.

Las profesoras evaluadoras destacaron la originalidad de la investigación, su sólida fundamentación metodológica y su aporte a la historia cultural de Chile. Reconocieron, además, la capacidad de la autora para articular teoría y evidencia empírica con gran sensibilidad y profundidad crítica, revelando dimensiones poco exploradas del teatro universitario, como su vinculación con la vida política, las tensiones estéticas internas y la precariedad estructural que enfrentaron los artistas.

Por su parte, el profesor guía Fernando Venegas Espinoza resaltó el compromiso sostenido de la tesista con su problemática de investigación, la densidad de su trabajo de campo y su capacidad para tejer una narrativa histórica que integra la dimensión humana de los procesos sociales. En particular, Venegas subrayó cómo la tesis vislumbra críticamente la relación entre Concepción y Santiago, superando la lógica centro-periferia al analizar el quehacer teatral desde una trama relacional y dinámica.

Con este hito académico, Daniela Wallffiguer no solo culmina una etapa de formación doctoral, sino que aporta una obra de referencia para futuras investigaciones sobre teatro, memoria y cultura política en Chile.

Nueva Doctora en Historia en la Universidad de Concepción_Daniela Wallffiguer defendió exitosamente su tesis doctoral sobre teatro universitario y democratización cultural-2
De izquierda a derecha: Dra. Noelia Carrasco, Dra. Laura Benedetti, Dra. Daniela Wallffiguer, Dra. María Gabriela Huidobro Salazar, Dra. Elisabet Prudant y Dr. Fernando Venegas

Ir al contenido