Musicólogo UdeC contribuye a recurso digital que promueve la educación musical en derechos humanos

El docente del Departamento de Música UdeC, Mg. Nicolás Masquiarán Díaz, participó como asistente de investigación en la elaboración del cuadernillo “Desierto Florido: Orientaciones Clave para Promover la Educación Musical en Derecho Humano”, recurso digital gratuito que propone cinco principios para fortalecer la inclusión y la justicia en el aula.
Destinado para formadores y formadoras de estudiantes de las carreras en Pedagogía en Educación Músical, quienes tendrán la misión de transformar la enseñanza en los próximos años, se elaboró el cuadernillo digital gratuito “Desierto Florido: Orientaciones Clave para Promover la Educación Musical en Derecho Humano”, el cual propone cinco principios para construir aulas más inclusivas, creativas y justas: pluralismo, socioconstructivismo, gestión, interconexión profesional y reflexividad.
El documento cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación (ANID) por medio del proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 11230492 “Caracterización de una pedagogía musical problematizadora y activista: Experiencias en carreras de Pedagogía en Música”, liderado por Rolando Angel Alvarado, profesor del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado (IMUAH), y en el cual el docente del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Mg. Nicolás Masquiarán Díaz, participó como asistente de investigación.
El cuadernillo tuvo su lanzamiento al público en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, en una ceremonia que contó con la participación del equipo encargado de elaborar el material: Rolando Angel Alvarado (Universidad Alberto Hurtado), Macarena Silva Ayarza (Universidad de Valparaíso), Nicolás Masquiarán Díaz (Universidad de Concepción), la ilustradora María José Pedraza y Andrés Celis (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), compositor de la música para la versión audiovisual. Integraron también el panel las profesoras Nayira Belmar y Luciana Ortega (egresada de Pedagogía en Educación Musical UdeC), ganadoras Global Teacher Prize Chile 2024, y los payadores Paul Castán y Guillermo «Bigote» Villalobos.

La propuesta nace en respuesta a las políticas educativas actuales, que suelen priorizar los contenidos por sobre la formación integral del estudiantado. En este sentido, busca poner en valor el desarrollo de habilidades asociadas al trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento crítico, el pluralismo y la autorreflexión. En el área de la educación musical en derechos humanos, esto se plantea como un enfoque que invita a discutir con espíritu crítico las prácticas educativas que se realizan en los distintos sistemas educativos, con el propósito de establecer planes de acción que salvaguarden el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto de las libertades fundamentales.
“Esta investigación es fruto de un esfuerzo colaborativo que reúne a profesoras y profesores de diversas universidades donde se imparten carreras de Pedagogía en Educación Musical. Haber logrado sintetizar este trabajo en cinco propuestas inspiradas en la flora y fauna del Desierto de Atacama constituye también una metáfora, que incluso en los territorios más áridos e inhóspitos, cuando se generan las condiciones adecuadas, la interacción humana hace posible implementar estrategias transformadoras en aula y que sean significativas tanto para las y los docentes como para sus estudiantes”, indica el profesor Nicolás Masquiarán Díaz.
Si bien el trabajo posee un carácter académico, está diseñado e ilustrado para que cualquier persona interesada pueda acceder a él, mediante el uso de metáforas inspiradas en la fauna del desierto —como el zorro culpeo, el guanaco, la lagartija de Atacama, la vaquita del desierto, el degú y el picaflor de Atacama—, de modo que las orientaciones resultan más fáciles de comprender y recordar. «Desierto florido» entrega propuestas abiertas y flexibles que permitirán a cada docente de música reflexionar sobre cómo implementar una docencia activista, humanizadora y transformadora desde su propio contexto.
El documento se encuentra disponible para descarga gratuita, en la página web del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, y se realizará el lanzamiento en la Universidad de Concepción el próximo miércoles 3 de septiembre a las 15:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Educación, abierto a toda la comunidad. Para más información sobre la investigación se puede contactar al autor principal del proyecto, Rolando Angel Alvarado, vía correo electrónico (rangel@uahurtado.cl)
Créditos fotografías: UAH
Ver esta publicación en Instagram