Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Magíster en Historia UdeC imparte curso sobre perspectiva histórica de la educación superior en Chile


Magíster en Historia UdeC imparte curso sobre perspectiva histórica de la educación superior en Chile
  • A cargo del Doctor en Historia Aldo Casali Fuentes, académico de investigación de la Universidad Andrés Bello, se dictó se dictó el curso «Perspectiva histórica de la educación superior en Chile: Modernización, reforma y conflicto político» en el marco de la Escuela de Verano UdeC.

Aldo Casali Fuentes, profesor visitante del Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, dictó el curso «Perspectiva histórica de la educación superior en Chile:Modernización, reforma y conflicto político», en el marco de la Escuela de Verano UdeC entre el 20 y el 24 de enero, el cual analizó los procesos históricos centrales, transformaciones estructurales y paradigmas de la educación superior en Chile, desde su periodo tradicional hasta las reformas recientes, el cual abarcó un extenso periodo histórico que va desde los orígenes de la educación superior en Chile a mediados del siglo XIX hasta las reformas contemporáneas del siglo XXI. Cada etapa se analizó en su contexto histórico, examinando los factores estructurales, los actores principales y las tensiones sociopolíticas que marcaron el desarrollo del sistema universitario chileno.

Se analizaron temas como el desarrollo inicial y el periodo tradicional de la educación superior chilena entre 1900 y 1960, el impacto de la Reforma Universitaria de 1964 a 1973, y el papel de los movimientos estudiantiles como actores en estos procesos, poniendo en perspectiva sus acciones y contradicciones. También se exploró el impacto del régimen militar en la educación superior entre 1973 y 1990, con énfasis en la privatización y la masificación del sistema de educación superior, así como las transformaciones contemporáneas desde 1990, destacando la universalización de la educación y las tensiones generadas por la lógica de mercado. Finalmente, se estudiaron casos emblemáticos como el de la Universidad de Chile, las contradicciones entre modernización y reforma, y los paradigmas de educación-sociedad y educación-mercado, con énfasis en la distinción entre lo estatal, lo público y lo privado de la educación superior.

La asignatura contribuyó al desarrollo de competencias para evaluar críticamente procesos históricos, formular análisis interdisciplinarios y comunicar argumentos sólidos sobre temas de historia de la educación superior, intentando superar la tendencia a la superficialidad de la miradas para entrar, por el contrario, en la complejidad de los procesos y explicaciones.

De acuerdo con el Dr. Casali, las reformas de la educación superior en Chile están determinadas por una interacción compleja de factores históricos tanto políticos, sociales como culturales. Entre ellos destaca la demanda de democratización y acceso que ha sido impulsada por distintos sectores de la sociedad, especialmente desde mediados del siglo XX. «Las tensiones entre la autonomía universitaria y las políticas públicas han jugado un papel fundamental, al igual que la influencia de los movimientos estudiantiles como agentes históricos de transformación. Además, las reformas han sido moldeadas por paradigmas globales como la privatización de la educación, que ha redefinido las políticas universitarias en las últimas décadas, y por la necesidad de modernizar las instituciones para responder a los desafíos del desarrollo social y económico del país en la perspectiva de progreso del siglo XXI. El curso analizó la complejidad de la educación superior, abandonando slogans y narrativas político-ideológicas, para centrarse en comprensiones estructurales, mismas que permiten explicar, en sus coherencias internas, los procesos históricos de la educación terciaria atendiendo a las realidades históricas de cada proceso», puntualizó.

Magíster en Historia UdeC imparte curso sobre perspectiva histórica de la educación superior en Chile-2
Dr. Aldo Casali Fuentes en la Universidad de Concepción

 


Ir al contenido