Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Investigador de la Universidad de Córdoba refuerza en la UdeC el debate académico frente a los desafíos de la posverdad


Investigador de la Universidad de Córdoba refuerza en la UdeC el debate académico frente a los desafíos de la posverdad

Dr. Manuel Bermúdez Vásquez, académico de la Universidad de Córdoba, España, destacó el rol de la filosofía y la historia en un intenso programa de actividades orientadas al debate académico y la reflexión crítica frente a los desafíos actuales de la desinformación. 

 

Gracias al apoyo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), la invitación del programa de Magíster en Historia y la carrera de Bachillerato en Humanidades de la Facultad de Humanidades y Arte, junto al Centro de Estudios Europeos, el Dr. Manuel Bermúdez Vásquez, profesor titular de la Universidad de Córdoba, España, visitó la Universidad de Concepción para dirigir un nutrido programa de actividades orientadas al fomento del debate académico y la reflexión crítica frente a los desafíos contemporáneos de la desinformación. Su estancia en Concepción se enmarcó en una gira académica que incluyó previamente actividades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Su labor en la UdeC se desarrolló principalmente en el Departamento de Historia, donde dictó el curso “Introducción al debate académico” (7 y 8 de agosto) y posteriormente la asignatura intensiva “Del escepticismo a la posverdad” (18 al 22 de agosto), que inició con la conferencia pública “La Maldición de Casandra”. En sus actividades compartió su amplia experiencia como entrenador y juez de debates académicos en distintos niveles educativos, además de reflexionar sobre sus investigaciones en torno al pensamiento crítico y la lucha contra la posverdad. 

Durante su paso por la UdeC, el profesor Bermúdez se refirió a las dinámicas del debate académico entre España y Latinoamérica, que, si bien en ambos contextos existe un gran interés por el análisis crítico y el intercambio de ideas, en Latinoamérica suele percibirse una mayor apertura a la participación espontánea de los estudiantes desde debates más coloquiales y cercanos. “En España, el debate académico tiende a ser más estructurado, con un énfasis en la argumentación formal y el rigor en la referencia a fuentes. Ambos estilos tienen fortalezas, y me ha resultado muy enriquecedor poder experimentar el enfoque latinoamericano. Además, en todo el continente americano se suele trabajar el formato de debate llamado British Parliament, mientras que en España se creó hace unos 25 años el formato de debate académico cuya diferencia fundamental es que en el BP se conoce el tema solo 15 minutos antes del debate mientras que en el formato académico se conoce el tema con un mes de antelación, lo que permite hacer investigaciones rigurosas y recurrir a técnicas argumentativas diferentes sustentadas en evidencias”, mencionó el Doctor en Filosofía. 

 

Asimismo, el académico defendió el rol fundamental de las humanidades frente a la desinformación y la formación de profesionales capaces de pensar críticamente, analizar contextos complejos y evaluar información de manera rigurosa, siendo disciplinas como la filosofía, historia, literatura y sociología algunas de las que dotan a los estudiantes de herramientas para cuestionar narrativas simplistas y resistir la influencia de la desinformación, fomentando un pensamiento más reflexivo y ético. 

La valoración que el profesor Bermúdez hizo de los estudiantes de la UdeC fue altamente positiva, quien destacó su curiosidad, compromiso y entusiasmo por aprender, elementos que enriquecieron los intercambios en clases y debates. 

Su visita estuvo complementada por la participación de Elena Casares Landauro, doctoranda de la Universidad de Córdoba y profesora en Concepción, quien impartió dos actividades teórico-prácticas de debate académico en el marco de asignaturas de Pedagogía en Historia y Geografía y Licenciatura en Historia, a cargo del profesor José Manuel Ventura Rojas, académico del Departamento de Historia UdeC. 

«Destacamos la importancia de los lazos que desde el Departamento de Historia tendemos a la Universidad de Córdoba, haciendo operativo de nuevo un convenio entre ambas universidades que lleva años funcionando y muy fructífero en ocasiones anteriores en diversas áreas. Asimismo, el Centro de Estudios Europeos UdeC, con su continuo esfuerzo, hace posible el desarrollo de actividades como la del curso de introducción al debate, fomentando el uso de herramientas de pensamiento crítico y la cooperación entre Unión Europea y Latinoamérica”, señaló el profesor José Manuel Ventura Rojas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte. 

La estancia del Dr. Bermúdez refuerza la colaboración internacional, marcada por el intercambio de perspectivas y el fortalecimiento de los lazos académicos entre España y América Latina. 

Investigador de la Universidad de Córdoba refuerza en la UdeC el debate académico frente a los desafíos de la posverdad-2
Dr. José Manuel Ventura Rojas y Dr. Manuel Bermúdez Vásquez

Ir al contenido