Filosofía celebró 59 años con acto académico que analizó importancia de la disciplina


La académica ilustró a la audiencia sobre las contribuciones que los nueve docentes que componen el Departamento hacen a la disciplina, a través de actividades de difusión y extensión, un magíster acreditado por seis años, investigaciones y su integración a la comunidad filosófica nacional, así como publicaciones indexadas y no indexadas; estas últimas, como destacó, igual de importantes que las primeras, por cuanto permiten llegar a un público no especializado.
Asimismo, puso de relieve la labor docente de la repartición en la UdeC, a través de prestaciones en los niveles de pre y postgrado en las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte; Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Educación, Medicina y Ciencias Forestales, señalando que cada año crece el interés de los estudiantes de distintas carreras por formarse en Filosofía.
La Dra. Muñoz destacó como un hecho esperanzador esa motivación tanto por la filosofía como por las humanidades y las artes, en general, en un mundo “cada vez más individualista, utilitarista y consumista, donde nos cuesta distinguir si actuamos movidos por esas fuerzas o si, por el contrario, estamos siendo coherentes con nuestras ideas opuestas a ellas”.
También se refirió a la demanda de coherencia y consecuencia en tiempos en que domina la ambivalencia, señalando que “si es cierto, como muchos creemos, que ningún cambio puede ocurrir sin una previa revolución interior, entonces la tenemos my difícil, porque usando una expresión que me gusta mucho (..), la más tenue de las pasiones es el amor a la verdad, especialmente la verdad acerca de uno mismo. Pero como los colegas ya lo saben, lo más difícil ha sido siempre lo más motivante para la filosofía”.
La ceremonia contó con la participación del académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Jesús Escandón, quien ofreció la charla Reflexiones en torno a los comienzos de los estudios de Filosofía, en la que mostró un aspecto que ha acompañado a la disciplina desde sus
orígenes: los cuestionamientos en torno a su quehacer y la utilidad de sus estudios.
“Existe una amplia literatura que se ocupa de este tema, que ha recibido distintas respuestas y ha sido abordada de manera diferente, desde la filosofía griega clásica, hasta nuestros días. Y la persistencia de esta pregunta, y la oportunidad con que la que se ha abordado constituye un claro reflejo de su importancia (de la disciplina), que se ha expresado de distintos modos (…)”, dijo el académico, quien también habló de los varios empeños por minimizar su presencia en el ámbito educativo, incluido el sistema universitario.
“Pero así como son antiguos y nuevos los ataques a la filosofía, también es antigua y actual su defensa (…)”, señaló y agregó que resulta interesante constatar que, con su historia de más de 2 mil 500 años, la Filosofía aún está vigente.
Para el Dr. Escandón uno de los aspectos más relevantes de la filosofía es su saber particular, que se caracteriza por una conocimiento universal, una sabiduría global que siempre ha estado relacionado con el mundo social y humano.
A su juicio, ese es el aporte que la disciplina puede hacer en la actualidad, en una variedad de ámbitos como las relaciones humanas, los sistemas políticos, el desarrollo económico, las relaciones internacionales, la justicia social, la corrupción y la delincuencia, orientación sexual y derechos de género, entre otros,