Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Estudiantes UdeC se vinculan con compañías de teatro locales para fortalecer procesos formativos


Estudiantes UdeC se vinculan con compañías de teatro locales para fortalecer procesos formativos-1

Estudiantes de la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción contarán con 5 instancias formativas que permitirán encuentros académico-artísticos para impulsar la formación bidireccional en artes escénicas.

Gracias al  financiamiento del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025, en la modalidad de Laboratorio de Aprendizaje Vivencial (UCO2495) y en la línea de Formación a través de la Vinculación con el Medio, 2025, se está ejecutando el proyecto “Concepción y sus escenas teatrales II: Acontecimiento escénico y modos de imitación teatral contemporáneos”, liderado por la Dra. Patricia Henríquez Puentes, Directora del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, junto al profesor Sebastián Chandía Chiappe, Jefe de la carrera de Teatro de la UdeC; la profesora Natascha de Cortillas Diego, académica del Departamento de Artes Plásticas y la profesora Camila Contreras Benavides, académica colaboradora del Departamento de Español, todas y todos docentes de la carrera de Teatro de la UdeC.  

Esta iniciativa aspira a dar continuidad al proceso de formación de los estudiantes de la carrera de teatro, de primer y segundo año, a través del fortalecimiento de los vínculos bidireccionales con la escena teatral de la ciudad de Concepción. Así también, se espera contribuir a la escena teatral, a través de la generación de un diálogo con espectadores interesados e interesadas.

Para ello se han organizado 5 encuentros académico/artísticos en los que participan artistas de la ciudad de Concepción y estudiantes de la carrera de teatro. Así como ocurrió el año 2024, este año también la invitación se ha extendido a estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Español, nivel en el que cursan la asignatura Introducción al comentario de textos dramático teatrales. De esta manera, los beneficiarios directos de esta iniciativa ascienden a un número aproximado de 120 estudiantes de pregrado. 

En su primera versión, el proyecto propició el encuentro con las siguientes obras y elencos: “Yo duelo” de Patricia Cabrera (La Gaviota Podcast); “El mejor truco de magia jamás visto” de Leyla Selman (L’Aristotelia chilensis/ Plataforma Dramática y Frío); “Prometeo Nacional” de Gisel Esparza (Teatro La Obra); “Se están quemando los cerros” de Carolina Henríquez (La Fanfarrona Teatro) y “Oficina de asuntos” de Leslie Sandoval.

En la versión 2025 del proyecto se propiciará el encuentro con otras cinco obras y elencos:  “Una actriz que envejece y no la llaman más” de Francisca Díaz (María Amnesia Teatro y La Fanfarrona Teatro); “Cambio de turno” de Leyla Selman (Teatro de Masas y L’Aristotelia chilensis); “Continuidad de las cajeras” de Jorge Contrario; “Mil máquinas” de George Swack (La otra zapatilla); y una quinta obra por confirmar.

Estudiantes UdeC se vinculan con compañías de teatro locales para fortalecer procesos formativos-2

Estudiantes UdeC se vinculan con compañías de teatro locales para fortalecer procesos formativos-4

Estudiantes UdeC se vinculan con compañías de teatro locales para fortalecer procesos formativos-3

“Buscamos generar un primer acercamiento entre los y las estudiantes y el ecosistema artístico de la ciudad, de modo que estos puedan aproximarse a las dos dimensiones de la dramaturgia, textual y escénica. En este sentido, trabajar con el texto y sus múltiples y heterogéneos significados, para, a continuación, vivir la experiencia escénica, reflexionar sobre los lenguajes visuales, sonoros y experienciales que dan origen al acontecimiento escénico, dialogar con las dramaturgas y dramaturgos y con los autores y autoras de la escena, directoras y directores, actores, actrices y técnicos”, señala la Dra. Henríquez.

 

La investigación contemporánea en el área señala que “el acontecimiento teatral consiste en un acto simultáneo y mutuamente condicionante de actuar, mirar, oír y experimentar por parte de actores/actrices y espectadores/as reunidos/as en un espacio común. La reflexión sobre el acontecimiento teatral es fundamental para comprender el teatro contemporáneo, en cuyas propuestas se enfatiza la presencia del cuerpo en el aquí y ahora del encuentro entre espectadores/as y actores/actrices, de lo que ocurre entre ellos/as y del modo en que unos/as afectan a otros/as; es decir, en la organización de una experiencia «vinculada a la communitas, a la proximidad desjerarquizada hacia los otros… a las subjetividades deseantes, a las políticas del deseo»”.

 

“En este sentido, nos interesa también propiciar el encuentro y los vínculos bidireccionales entre elencos y grupos de espectadores interesados que están en un proceso formativo en el arte teatral con el propósito de generar conocimiento significativo para los elencos, así también mostrar alternativas de inserción en el medio artístico local”, señala la Dra. Henríquez. Se retoma de esta manera una forma de trabajo teatral muy vinculada a la comunidad en general y artística en particular, aquella que nos dejó como legado el TUC

Los encuentros académico/artísticos propuestos son coherentes con la Política de Vinculación con el Medio en la medida en que contribuyen al establecimiento y formalización de relaciones de colaboración con la comunidad regional con el objetivo de participar en el desarrollo sustentable del país y conferir valor social al conocimiento, la investigación, las artes y el patrimonio. Así también son coherentes con el propósito de apoyar la gestión de los patrimonios territoriales y obtener retroalimentación para el desarrollo de las funciones de extensión, tanto académica como artístico-cultural. Esta iniciativa beneficiará el proceso formativo de los y las estudiantes, así también el ecosistema artístico teatral de la ciudad, propiciando una interesante sinergia que recuerda otros momentos en las historias teatrales de Concepción y que además se enmarca en la celebración de los 80 años del primer montaje del TUC.


Ir al contenido