Estudiantes UdeC destacan por sus investigaciones en el XXI Congreso de Estudiantes de Traducción e Interpretación

Con una de las delegaciones más numerosas, estudiantes de la carrera de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros (TIIE) de la Universidad de Concepción destacaron en el XXI Congreso de Estudiantes de Traducción e Interpretación, realizado en la Universidad Católica de Temuco (UCT) en el marco de las XIII Jornadas de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación.
En total, siete estudiantes de la carrera de Traducción/ Interpretación de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción tuvieron una destacada participación durante el XXI Congreso de Estudiantes de Traducción e Interpretación, realizado en la Universidad Católica de Temuco (UCT) en el marco de las XIII Jornadas de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación, quienes presentaron investigaciones en áreas clave para el desarrollo de la disciplina.
Rocío Moreno Mujica y Belén Ruiz Aguilar elaboraron un corpus terminológico en el ámbito forestal-económico del Biobío, con traducciones al francés, inglés y alemán, contribuyendo al desarrollo de recursos lingüísticos especializados en la región.
Juan Andrés Olate y Antonia Morales Rojas analizaron la incorporación de la inteligencia artificial y la traducción automática en la formación de traductores en distintas universidades del país, aportando una mirada crítica sobre la actualización curricular frente a las nuevas tecnologías.
Marianne Fresard Vallejos presentó una propuesta innovadora al introducir la figura del “Antitraductor” en el estudio de la traducción de la antipoesía de Nicanor Parra, generando un aporte conceptual a los estudios de traducción literaria.
Belén Ávila Villanueva y Catalina Viveros González realizaron un análisis comparativo de culturemas en tres traducciones al español de The Lion, the Witch and the Wardrobe (1950) de C. S. Lewis, aportando a la comprensión de los desafíos culturales en la literatura fantástica.
Los y las estudiantes valoraron la instancia como una oportunidad para visibilizar sus investigaciones y dialogar con pares de otras universidades, lo que permitió comparar enfoques de formación y fortalecer su proyección profesional.
En paralelo, docentes del Departamento de Idiomas Extranjeros de la UdeC, Mario Helm y Rodolfo Maureira, participaron en las Jornadas junto a especialistas nacionales e internacionales. Destacó la intervención de la Alumni Yasmina Denisse Riquelme Parra, quien expuso sobre empleabilidad en el mercado laboral de traductores. Asimismo, la experta internacional Nora Díaz Beltrán (Chihuahua, México) dictó dos charlas y un taller sobre los impactos de la Inteligencia Artificial en la traducción e interpretación profesional.
Las Jornadas de Enseñanza de la Traducción e Interpretación surgieron con el propósito de fomentar un espacio de intercambio nacional entre docentes del área, rotando cada edición entre distintas instituciones formadoras. Su coordinación está a cargo de la Red de Formadores de Traducción e Interpretación de Chile (FORTICH), constituida oficialmente en 2016 durante la V Jornada Nacional realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Este proceso y su relevancia en el desarrollo de la disciplina en Chile han sido documentados en la publicación “La traducción en Chile a 50 años del inicio de la formación de traductores profesionales y a 30 años de la creación del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile”, elaborada por María Isabel Diéguez (PUC), Mario Helm (UdeC) y María Eugenia Poblete (USACH) y publicada en la revista Onomázein (2022). A partir de este año se cambiará la modalidad a un congreso bianual y la próxima sede será la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en el año 2027.