Estudiantes de Humanidades y Arte UdeC vinculan cine y literatura en taller de cortometrajes para enriquecer su formación integral

A cargo del realizador audiovisual Diego Valderrama Garri, el taller permitió a estudiantes explorar la creación audiovisual como un puente entre literatura y cine, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la mirada crítica.
Dirigido a estudiantes de las carreras de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros y de Bachillerato en Humanidades de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, esta semana se impartió un taller de cortometrajes a cargo de Diego Valderrama Garri, realizador audiovisual formado en Arte del Espectáculo en la Universidad Lumière Lyon 2 y en Realización y Concepción Audiovisual en la escuela CinéCréatis de Lyon, Francia. Con una destacada trayectoria profesional, ha dirigido y escrito cortometrajes —en su mayoría documentales y piezas publicitarias—, e incursionado en el diseño de accesorios y en la composición de bandas sonoras.
El taller, organizado por la profesora Mariela Fuentes Leal, académica del Departamento de Español, se realizó en el marco de las asignaturas Literatura Universal en lengua española (Sección I) y Problemas de la literatura contemporánea y contó con el apoyo de Olivia Villegas Cabrera, estudiante del Doctorado en Literatura Latinoamericana. “Desde mi rol de ayudante-coordinadora sentí la satisfacción de acompañar a los estudiantes en la exploración de narrar con imágenes. Observar el cruce entre la literatura —y sus problemáticas— y el cine, de la mano de un cineasta, fue una experiencia de aprendizaje mutuo”, comentó la estudiante.
Un espacio de aprendizaje y creación
La instancia permitió a los estudiantes acercarse al lenguaje cinematográfico y reflexionar sobre los vínculos entre la literatura y el audiovisual, en torno a problemáticas que atraviesan la cultura contemporánea. Además del trabajo práctico, los estudiantes sostuvieron un diálogo abierto con el realizador, lo que enriqueció su mirada crítica y creativa frente a la construcción de relatos.
“Fue una muy grata experiencia. Noté a las alumnas y alumnos muy interesados y curiosos; me gustó verlos tomando notas y haciendo preguntas. Agradezco a la profesora por darme esta instancia para compartir mi saber: la docencia siempre me ha interesado. Espero haber despertado un interés por las artes audiovisuales y, quizás, haber contribuido a formar futuros cinéfilos. Aplaudo esta iniciativa de evaluar con algo más original y creativo que un examen estándar. La creación de un cortometraje permite desarrollar el trabajo en equipo, la resolución de problemas, las artes escénicas y la visión estética” comentó el realizador Diego Valderrama Garri sobre su experiencia en la UdeC.
“El taller me pareció muy interesante, y lo que más destaco es la notoria pasión por el tema que tiene Diego. El uso de GIF en la presentación hacía que todo se entendiera de manera fácil y entretenida, por ejemplo, los movimientos de cámara al grabar. Creo que es un taller al que cualquier persona, incluso sin mucho interés previo, podría motivarse a intentar hacer algo con lo aprendido”, comentó Javiera Muñoz, estudiante de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros.
Por su parte, Catalina Aránguiz, estudiante de Bachillerato en Humanidades, señaló que esta experiencia “logró acercarnos al mundo del cortometraje desde la mirada de un profesional, quien nos transmitió que lo esencial para un buen proyecto es la creatividad puesta en práctica. Destaco cómo combinó la teoría con ejemplos de películas y directores, siempre con un tono claro y cercano, lo que hizo la instancia comprensible y enriquecedora para todos”.
Formación y vinculación con el medio
La iniciativa se enmarca en el objetivo de fortalecer la formación estudiantil y fomentar la vinculación con el medio, al propiciar experiencias académicas que integren análisis literario y práctica artística. “Es fundamental que los estudiantes del siglo XXI accedan a herramientas interdisciplinarias que les permitan desenvolverse de manera integral, potenciando su capacidad creativa no solo en la generación de ideas, sino también en la concreción de productos artísticos con proyección y capacidad de difusión tanto en la comunidad UdeC como en la sociedad en general”, señala la profesora Mariela Fuentes Leal.
Los aprendizajes obtenidos en el taller servirán como base para la elaboración de los trabajos finales de las asignaturas mencionadas, que consistirán en cuentometrajes y cortometrajes creados por los propios estudiantes. Estos proyectos, inspirados en los desafíos y tensiones que plantea la literatura contemporánea, darán cuenta del rol fundamental que cumplen las Humanidades y las Artes en la construcción de alternativas culturales y sociales para pensar y transformar el presente.