Estudiante de Doctorado en Historia UdeC presentó investigación sobre los impactos de la colonización en el Archipiélago de Juan Fernández durante simposio internacional de Historia Ambiental

María Ignacia Seguel Montoya, estudiante de postgrado UdeC y becaria ANID, expuso en el XII Simposio SOLCHA 2025 sobre cómo los procesos de colonización en el Archipiélago de Juan Fernández transformaron sus paisajes y ecosistemas, integrando enfoques de Historia Ambiental y Ecología Política Latinoamericana.
En el marco del XII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) 2025, la estudiante del programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, María Ignacia Seguel Montoya, realizó la presentación oral “Ecologizar el pensamiento histórico: Historia Ambiental y Colonialidad en los territorios insulares, el caso del Archipiélago de Juan Fernández en la época colonial tardía”, trabajo enmarcado en el Fondecyt Regular 1230837 “Environmental History of the Juan Fernández Archipelago, XVII–XX Centuries”, como parte del panel temático “Narrativas climáticas e ecologias do poder: ciência, extração e resistência”.
“Expuse sobre cómo los procesos de colonización en territorios insulares, particularmente en Robinson Crusoe y el Archipiélago de Juan Fernández entre 1749 y 1817, transformaron sus paisajes y ecosistemas, articulando prácticas de explotación de recursos, introducción de especies y cambios en el uso del territorio”, señaló la estudiante del Doctorado en Historia UdeC, quien es becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Asimismo, destacó la relevancia de integrar los enfoques de la Historia Ambiental y la Ecología Política Latinoamericana para comprender las relaciones entre poder, ciencia y naturaleza en contextos coloniales.
El Simposio SOLCHA celebró su XXII edición bajo el lema “Mudanças climáticas e desafios planetários: Perspectivas da História Ambiental” en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil. La sociedad se reúne cada dos años para fomentar el debate y la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de las ciencias naturales y sociales de América Latina y el Caribe.
El simposio contó con la participación de destacados especialistas internacionales como John McNeill (Georgetown University, referente mundial en historia ambiental global), Nancy Jacobs (Brown University, expresidenta de la American Society for Environmental History), José Augusto Pádua (Universidade Federal do Rio de Janeiro, pionero en la historia ambiental de Brasil), Lise Sedrez (UFRJ, especialista en historia ambiental urbana y co-presidenta electa de SOLCHA), Claudia Leal (Universidad de los Andes, presidenta del International Consortium of Environmental History Organizations) y Bao Maohong (Peking University, presidente del Center for World Environmental History, China), entre otros.