Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Especialista en estudios de Asia dictó charla sobre el Manga, Hokusai, y la construcción de mitos desde la historia del arte


Especialista en estudios de Asia dictó charla sobre el Manga, Hokusai, y la construcción de mitos desde la historia del arte

Una interesante charla sobre el manga, Hokusai, y la construcción de mitos desde la historia del arte, dictó el Dr. Amaury García Rodríguez, especialista en temas culturales urbanos de Japón, y representante del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México. 

La actividad forma parte del programa de Extensión de la Facultad de Humanidades y Arte, y se realizó en el Departamento de Historia, el jueves 27 de marzo, en la UdeC. Para el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades y Arte, Dr. Juan Eduardo Mendoza señaló “estar muy contento por la convocatoria de la conferencia y del debate muy enriquecedor que se generó entre los asistentes a la conferencia, lo que evidencia el gran interés que generan los temas de las culturas orientales, por lo que con esta actividad esperamos recuperar un espacio que hace algunos años ocupaba el club de cultura japonesa de Concepción”.  

Especialista en estudios de Asia dictó charla sobre el Manga, Hokusai, y la construcción de mitos desde la historia del arte-2

Cabe destacar que Amaury García, es de origen cubano y radicado en México hace más de treinta años. Realizó sus estudios de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México, Cuba, Argentina, España, Colombia, Estados Unidos, Perú, Guatemala y Japón, y participa activamente en eventos académicos nacionales e internacionales. 

Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón, en particular la cultura popular urbana y su producción xilográfica durante los siglos XVIII y XIX.

Respecto a la actividad realizada en la UdeC y su relevancia para la comunidad universitaria, el Dr. Amaury García, señaló que “los dos aspectos más importantes de todo eso es que les estimule la curiosidad por Japón, para aquellos que están interesados en Japón, y que ese estímulo les sirva para ir trazando caminos en lo que ellos quieren hacer con su vida, y ojalá muchos de esos caminos tengan que ver con los estudios de arte japonés o los estudios sobre Japón en general”. 

“Entonces, el estímulo es uno de esos puntos que a mí me parece importante y que ojalá que sí. Y el otro importante es el desarrollo del pensamiento crítico, de cómo estos temas, a pesar de estar anclados en Japón y quién sabe en qué época, también nos sirven para sacudir un poco nuestras bases y la manera en que pensamos y lo que hasta ahora conocemos, es decir, que eso también sirva de estímulo para pensar de manera diferente. Y cómo eso igual puede funcionar como otra vía de estímulo”, señaló el académico. 

Especialista en estudios de Asia dictó charla sobre el Manga, Hokusai, y la construcción de mitos desde la historia del arte-3

En otro orden, se le consultó sobre la relación que hay entre las ciencias sociales y los temas del manga japonés. “Yo iría un poquito más atrás, te diría que, es decir, voy más allá de las ciencias sociales, porque igual ciencias sociales es un conjunto de disciplinas modernas. Iría a parte de lo que presenté y que tiene que ver con la propia estampa japonesa. Es decir, la estampa japonesa funcionó como un medio de comunicación en los siglos XVIII y XIX. Es decir, era el principal medio de comunicación visual de la población de ese momento”. 

“Por lo tanto, aseveró, si lo quieres ver así, pues hasta cierto punto tenía una función periodística. Lo que se publicaba en las estampas tenía que ver con lo que estaba pasando en ese momento. Y la estampa y la literatura popular de ese momento van a ser las principales vías de transmisión de información. Entonces, está íntimamente relacionado con el periodismo o con los medios de prensa que conocemos hoy, que nacen en Japón ya a finales del XIX, pero que todo esto de lo que presenté hoy fueron antecedentes”.

Finalmente, fue consultado si respecto a si la sátira contenida en algunas publicaciones artísticas japonesas era una forma más utilizada para burlar el control del Estado, es decir, la censura.  Y si sigue siendo así y de qué manera el arte urbano japonés sigue siendo una manera de expresión para otras generaciones, Amaury explicó que esta es una reflexión que hizo hace unos años atrás y tenía sobre todo que ver con el mundo de la estampa japonesa de los siglos XVIII y XIX, donde sí había regulaciones explícitas muy claras para qué era lo que se publicaba y qué no, comentarios políticos no podían salir, se tenía que regular la producción. 

“La cuestión de la censura, vamos a ver que, a pesar de que encontramos ejemplos de ella desde el XVIII y el XIX, se hace mucho más fuerte en el Estado moderno. Es decir, es a partir de segunda mitad del XIX y principio del siglo XX cuando vamos a ver que la censura se vuelve todavía peor que antes. Y hasta el día de hoy encontramos que hay muchas leyes que controlan qué es lo que se debe publicar, qué se debe decir y qué no, a pesar de que estamos hablando de Japón como una democracia. Esto no quiere decir, como mismo pasó en el siglo XVIII y XIX, de que la cultura popular urbana busque maneras de evadir la censura. Así pasó en el caso que me mencionaba y así sigue pasando hoy”, dijo.

 


Ir al contenido