Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Dr. Fernando Pairicán dictó curso en Doctorado de Historia sobre la autonomía y plurinacionalidad del movimiento mapuche entre 1978-2023


El Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC, informa que entre el 4 y 8 de septiembre, se llevó a cabo la visita del Dr. Fernando Pairicán, quien impartió un curso como profesor en el Programa de Doctorado en Historia y también estuvo abierto a los alumnos del Programa de Magíster en Historia y el resto de los programas de postgrado de la Facultad.

Al respecto, el Dr. Pairicán, dialogó con los alumnos sobre «la Historia del movimiento indígena en América Latina y mapuche en una perspectiva de la Historia Global, es decir, hacer mayor hincapié en las zonas de contacto y relaciones internacionales que el movimiento mapuche ha venido construyendo en distintos momentos históricos. En el siglo XIX, con sus pares de Argentina e inclusive el arribo del «Rey» de La Araucanía de Francia, en el siglo XX, los vínculos con movimientos indígenas a través de los Congresos Indigenistas efectuados en México y ya próximos al XXI, sus visiones con México, Ecuador, Nicaragua y países europeos que fundamentaron algunas perspectivas propios como Autodeterminación, Control Territorial o Plurinacionalidad».
Respecto a esta temática, indicó que «la discusión sobre Plurinacionalidad hoy está suspendida debido al triunfo del rechazo, como movimientos indígenas, se está intentando articular la creación de un referente político para volver a disputar los relatos y discusiones sobre la materia. Este segundo proceso, tampoco permite discutir sobre Autonomía debido a los marcos instaurados por la Comisión de Expertos, pero eso no significa que no se discuta en la sociedad mapuche, donde se ha venido construyendo espacios de Autonomía vía Control Territorial y en que el movimiento mapuche institucional ha logrado avanzar en constituir espacios plurales en los municipios».
El objetivo principal de la asignatura, fue que los estudiantes pudiesen aproximarse a los debates acaecidos en las últimas décadas en relación a la historia del movimiento mapuche en una perspectiva de la historia conectada. Esta corriente historiográfica, hace énfasis en la capacidad de relaciones como consecuencia de las transformaciones que ha vivido la sociedad.
Como temporalidad se propuso el 1978, año en que se produce el Segundo Encuentro de Barbados que pone al debate las ideas de Autodeterminación y también políticas de afirmación en el marco de las reformas institucionales. Estos profundos debates potenciaron el desarrollo de políticas de autonomía en Nicaragua y Panamá en la década de los 80’. Sin embargo, en la década siguiente comenzó a extenderse esta demanda como parte de la emergencia indígena transformándose en algunos casos un tema de seguridad y en otros de consolidación de esta demanda. En paralelo, otro sector del movimiento, producto de sus vínculos con la URSS y la descentralización española, debatieron sobre la reformulación del Estado en uno de carácter Plurinacional esbozándose nominalmente en Ecuador y en la práctica en Bolivia luego del año 2006. Este hecho significó una segunda etapa de la emergencia indígena y que tal vez concluyó con la derrota de la Convención Constitucional chilena que consagraba el reconocimiento de un Estado Plurinacional y Autonomía en base a una estructura de Estado regional. En cierta manera, el proceso chileno ha marcado como hipótesis una tercera fase de la emergencia indígena que se caracteriza por el retroceso de algunos derechos colectivos, el ascenso del multiculturalismo y la radicalización de la autonomía desde abajo.
Consultado sobre su permanencia en la UdeC en este período, el académico dijo que «quedé muy contento por la invitación y el diálogo con los estudiantes, fueron muy amables, respetuosos y asistieron a las jornadas que fueron intensas. Fue grato poder compartir algunas perspectivas de lo que estoy pensando producto del momento político que vive los pueblos originarios y muchas respuestas las estoy buscando en las teorías de la historia que expuse ante ellos. Asimismo, agradecer a Fernando Vengas y Elizabeth Prudont, que me invitaron a participar y fueron muy buenos anfitriones». 

Cabe destacar que el Dr. Fernando Pairicán dirige actualmente la Colección de Pensamiento Mapuche de Pehuen Editores. Como director de esa instancia, ha recibido dos premios: «mejor obra publicada el 2015 en la categoría cuento para el libro de Javier Mianca: «Xampurria. Somos del lof de los que no tienen lof», y mejor obra editada para el libro coordinado por Jorge Pinto: «Conflictos étnicos, sociales y económicos. Araucanía 1900-2014». A la fecha han publicado 15 títulos. Además es profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador adjunto del Centro de Estudios Culturales (CIIR) y del Instituto de la Violencia y la Democracia (VIODEMOS).


Ir al contenido