Destacada Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid visitó la UdeC para impartir un Seminario sobre Filosofía del Lenguaje y participar en un Workshop sobre el Tractatus de Wittgenstein

Dra. María Cerezo, catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia, visitó la Universidad de Concepción por un viaje de cooperación internacional en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1230041 liderado por el Dr. Javier Vidal del Departamento de Filosofía.
En el marco de una consolidada colaboración académica internacional, la catedrática española María Cerezo, académica del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, visitó la Universidad de Concepción para impartir el seminario «Sentido y referencia en Frege y Wittgenstein: aplicación al tiempo y a las expresiones temporales”, en el área de la filosofía del lenguaje.
La actividad, organizada por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Arte, y enmarcada en el proyecto Fondecyt Regular nº 1230041 «La teoría del juicio de Wittgenstein en el Tractatus» que dirige el académico Dr. Javier Vidal, reunió a estudiantes de pregrado y postgrado, investigadores e investigadoras para abrir espacios de diálogo y análisis sobre el legado del filósofo, lógico y matemático Gottlob Frege y su influencia en el desarrollo de la filosofía analítica, incluyendo la filosofía temprana de Wittgenstein.

La profesora María Cerezo tiene una destacada trayectoria en el estudio de Wittgenstein y es autora del libro The Possibility of Language: Internal Tensions in Wittgenstein’s Tractatus (Stanford, 2005). En su visita, compartió su experiencia investigativa y reflexionó sobre su relación académica de larga data con el profesor Vidal. “Fue una gran oportunidad poder organizar este seminario y proponer un enfoque que inicia con Frege para luego abordar a Wittgenstein, especialmente en el tratamiento de expresiones temporales como ‘hoy’, ‘mañana’ o ‘todavía’, que representan un desafío para la semántica fregeana”, explicó.
El seminario también destacó por promover una corriente filosófica en el ámbito hispanoamericano: la filosofía analítica. “Es una forma de filosofía muy presente en el mundo anglosajón, en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia. Que se trabaje también en Chile y España muestra una apertura muy valiosa. Además, puede generar conexiones con otras disciplinas como la lingüística, la física o incluso el derecho”, indicó la Dra. Cerezo, quien valoró que la Universidad de Concepción abriera estos espacios de encuentro.
«El seminario me ha parecido una instancia muy buena, porque la profesora a demostrado gran dominio sobre el tema, a tal punto que cuando hacemos preguntas ella ya sabe lo que vamos a preguntar. Las explicaciones han sido muy claras, es un tema además bastante específico, un análisis bastante original de las problemáticas que surgen de este autor entonces ha sido muy provechoso», comentó Daniela Sotomayor Suazo, estudiante de Magíster en Filosofía.
El Dr. Vidal, por su parte, profundizó en los objetivos de su proyecto Fondecyt, el cual se encuentra en su último año de ejecución y se centra en la teoría del juicio y la unidad de la proposición según Wittgenstein. “Mi interés es comprender cómo los distintos componentes de un juicio se combinan en una proposición como un todo unitario, no un mero agregado de partes inconexas. Este ha sido un tema clave en la filosofía del lenguaje del siglo XX”, afirmó.

La estancia de la profesora Cerezo en Chile culminó con el Workshop sobre el Tractatus de Wittgenstein, el cual reunió a especialistas nacionales en torno al tema, incluyendo presentaciones de investigadores de la Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Universidad Católica del Maule.
“Participé como expositora con la presentación ‘Sintaxis lógica y sinsentidos’, además de participar en la organización, lo que implicó revisar las exposiciones, moderar y poder compartir con María Cerezo, quien estuvo dos semanas en Chile. Fue muy valiosa su visita, que pudiera estar acá y mostrarnos qué se está trabajando en filosofía del lenguaje, es muy importante lo que ha escrito sobre el Tractatus en dos de sus libros, los cuales muchos de nosotros hemos leído, poder preguntarle de primera fuente y aclarar nuestras exposiciones y conceptos de los trabajos y artículos que estamos haciendo. Entonces fue una experiencia a nivel académico y también humano para hacer lazos con España”, indicó Camila Riquelme Fierro, graduada del Magíster en Filosofía.
Con esta serie de actividades, el Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción refuerza su papel como espacio de reflexión crítica y encuentro interdisciplinario, abriendo nuevas rutas de investigación en la filosofía del lenguaje y sus vínculos con la tradición analítica europea, actividades que además se realizan en el marco de la celebración de los 67 años de su creación.