Departamento de Filosofía UdeC inaugura Jornadas de Epistemología, Filosofía y Género en homenaje a profesora Felicitas Valenzuela Bousquet

El evento, que congregó a expositoras y expositores de postgrado en filosofía, llevó el nombre de la profesora UdeC pionera en estudios con perspectiva de género, quien contribuyó significativamente al desarrollo de esta área en el país.
Las primeras Jornadas de Epistemología, Filosofía y Género, organizadas por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, rindieron homenaje a la profesora Felicitas Valenzuela Bousquet, destacada formadora de generaciones de docentes de filosofía y pionera en el desarrollo de estudios de género al interior de la universidad, las cuales se centraron en áreas clave como la epistemología moderna, la filosofía política y los estudios de género, con un enfoque especial en las figuras de Hannah Arendt y María Zambrano.
Las jornadas abordaron temáticas de género, epistemología, filosofía política y filosofía de la ciencia, las que interactúan con problemáticas sociales actuales tales como la violencia de género, la representación filosófica de la mujer en distintos ámbitos, la inserción de mujeres en géneros culturales como el hip hop y la visibilización de identidades sexuales diversas.
Como invitada a dictar la charla magistral, la Dra. María Cecilia Sánchez, profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso sobre “Mujeres y filosofía en Chile”, quien se ha dedicado a explorar la historia de la filosofía en Chile, la posición de las mujeres filósofas y las interrelaciones entre literatura y filosofía.

La ponencia titulada “La recepción de María Zambrano en la obra de Felicitas Valenzuela” estuvo a cargo del Dr. Francisco José Martín, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Turín. En su intervención destacó el patrimonio filosófico de la Universidad de Concepción, impulsado por Enrique Molina y su apuesta por la descentralización. Subrayó, además, la labor pionera de Felicitas Valenzuela, autora del primer libro sobre María Zambrano en Chile, titulado “María Zambrano. Re-humanización de la Filosofía”.

“Buscamos desde el Departamento de Filosofía instalar la discusión de filosofía y género, también en los distintos aspectos en que la filosofía podría colaborar. Rendir homenaje a la profesora Felicitas Valenzuela a través de estas jornadas es para continuar con el legado que inició. Fue exonerada política en 1984 y con el retorno a la democracia, luego de trabajar en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) en los años 90, regresa al Departamento de Filosofía para desarrollar todo su trabajo en la UdeC, siendo una las directoras del primer programa de género universitario de Chile, el Diploma Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Por toda su trayectoria en 2009 es reconocida con el Premio Elena Caffarena entregado por la expresidenta Michelle Bachelet Jeria. Es por eso que también se está trabajando en la digitalización de todos los artículos de la profesora Felicitas la cual se espera esté disponible en la revista Cuadernos de Filosofía”, señala la Dra. Ana Aravena Riquelme, académica del Departamento de Historia y organizadora de las Jornadas.
El encuentro reunió presentaciones de académicos y académicas de diversas instituciones como la Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, entre otras, así como estudiantes de postgrado.
“Es mi primera experiencia en una jornada de este tipo y presentaré un trabajo que he estado desarrollando durante el primer semestre del magíster, en la asignatura de epistemología. La investigación aborda el tema de las teorías conspirativas, un fenómeno cada vez más presente en la vida cotidiana y en los espacios digitales, e incluso en el discurso de *figuras públicas* que las promueven o legitiman. Me enfocaré especialmente en aquellas teorías que entran en tensión con explicaciones científicas, mostrando cómo surge la desconfianza hacia las instituciones que producen y resguardan nuestro conocimiento sobre el mundo. A partir de ello, analizaré los efectos, a veces riesgosos, que generan estas posturas, los compromisos epistemológicos que implican y las consecuencias de estos”, señala Daniela Sotomayor, estudiante de Magíster en Filosofía UdeC quien presentó su trabajo “Teorías conspirativas: pseudoescepticismo y negacionismo científico”.
En 2025, la Universidad de Concepción recibió el Sello de Oro en Certificación de Igualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), convirtiéndose en la primera institución en Latinoamérica y el Caribe en alcanzar este reconocimiento. A este logro se suma el proyecto InES de Género, desarrollado bajo el alero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que ha impulsado múltiples iniciativas orientadas a disminuir las brechas de género en los ámbitos de I+D+i+e.
Si bien estos avances reflejan el compromiso institucional con la igualdad de género, desde el Departamento de Filosofía existía una deuda pendiente en esta materia. En este contexto, la realización de la Primera Jornada de Investigación en Filosofía, Epistemología y Género constituye un hito significativo: un puntapié inicial para integrar de manera sistemática la perspectiva de género en la reflexión filosófica y contribuir a reducir las brechas en esta área del conocimiento.
