Académicos del Departamento de Español UdeC presentan primera investigación sobre pronunciación de población carcelaria en Latinoamérica

El trabajo es el tercer proyecto desarrollado por el mismo equipo de investigación, el cual consideró, en los dos proyectos anteriores, grupos de personas profesionales y no profesionales, para determinar las diferencias entre los modelos de pronunciación.
En el Centro Cultural Gam, se realizó la presentación “Orgullo y prejuicio: fonetismo y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile” como actividad de cierre del proyecto Fondecyt Regular “Rasgos prominentes de la fonética y fonología segmentales del español de Chile hablado por personas en situación de cárcel” (N°1211200), el cual tiene como investigador principal al Dr. Jaime Soto Barba, y como co investigadores al Dr. Daniel Ignacio Pereira , Dr. Mauricio Figueroa Candia y Dr. Salamanca Gutiérrez, académicos del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.
El trabajo surge como continuación de los proyectos Fondecyt “Descripción fonético-fonológica de un modelo de pronunciación enseñable del español culto de Chile” y “Realizaciones fónicas segmentales en habla subestándar: una contribución a la construcción de un inventario inclusivo y actualizado de fonemas y alófonos del español de Chile”, investigaciones que integraron al mismo equipo de académicos.
En la primera investigación, que comenzó en 2012, se estudiaron grupos de habla de 250 profesionales, en 8 ciudades de Chile, de Iquique a Punta Arenas, para identificar modelos de pronunciación. En el caso del segundo proyecto, se consideraron grupos no profesionales para identificar un habla no estándar. Para el proyecto actual sobre habla carcelaria, inédito en Chile y Latinoamérica, se trabajó con 78 reclusos y reclusas de las cárceles de Concepción, Valdivia, Chillán y Santiago, gestionando el acceso a los recintos penitenciarios a través de la Capellanía de Gendarmería de Chile y apoyado por colegas de la Universidad, Campus Chillán y Universidad Austral de Valdivia.
Los registros de habla, que se buscó analizar respecto de la pronunciación de personas privadas de libertad, se realizaron con equipos de primer nivel, pertenecientes al Laboratorio de Fonética del Departamento de Español con que cuenta la Facultad, investigación que se integra en la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado en el área de fonética que desarrolla la Universidad de Concepción.
En la conferencia, se presentaron resultados parciales de las tres investigaciones, como la pronunciación del fonema asociado con la letra “ch”, campo de dispersión de las vocales y actitudes lingüísticas ante el habla de personas privadas de libertad. De hecho, la última investigación consideró aplicar una encuesta a 300 personas de diferentes edades y niveles educacionales, para lo cual se les presentaron extractos de las entrevistas de reclusos y reclusas, a fin de que pudieran clasificar de acuerdo con competencias personales y estatus sociocultural, integridad personal, atractivo social y valoración de usos lingüísticos.
“En términos generales, en Chile, está muy determinado el habla por los distintos niveles socioculturales de los grupos de personas y no por el territorio donde habitan. Todos los profesionales hablan igual, los no profesionales hablan igual y los hablantes privados de libertad hablan igual, pero entre ellos no. Se distinguen los niveles sociales, pero no la procedencia geográfica, lo que muestra que, en nuestro país, la segregación social se manifiesta por nuestra forma de hablar”, indica el Dr. Jaime Barba Soto.
El grupo busca dar continuidad a la difusión de estos resultados y a las investigaciones orientadas a la fonética en contextos carcelarios. La presentación completa de la conferencia sobre variación de “ch”, dispersión vocálica y actitudes lingüísticas sobre habla carcelaria se encuentra disponible en el canal de Youtube de la Facultad de Humanidades y Arte.
Créditos fotografías: Sebastián Rubio