Académico del Departamento de Historia UdeC lanza libro sobre las primeras gestiones industriales para la explotación del carbón en Lota

Dr. Armando Cartes Montory, docente del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte, presentó su más reciente libro titulado «El carbón antes de Lota, inicios regionales de una industria global», publicación que fue posible gracias al apoyo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción.
En la Biblioteca Municipal de Concepción, frente a un amplio marco de público, se realizó el lanzamiento del libro «El carbón antes de Lota, inicios regionales de una industria global» escrito por el Dr. Armando Cartes Montory, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte, quien también se desempeña como parte del cuerpo docente del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción.
El Dr. Cartes, historiador y miembro del directorio de la Corporación Social y Cultural de Concepción (SEMCO), ha desarrollado múltiples investigaciones, publicaciones y conferencias en torno al patrimonio histórico e identidad cultural de la Región del BioBio.
La publicación contó con el apoyo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción y aborda las primeras gestiones industriales para la explotación del mineral, que son anteriores al gran desarrollo que alcanzó la actividad en Lota, Coronel y el Golfo de Arauco. «En la bahía de Concepción, en efecto, en el Morro, Penco, Lirquén y Tomé, se extrajo el carbón para las primeras fundiciones y para alimentar las calderas de los barcos ingleses de la Pacific Steam Navigation Company; aunque la actividad duró pocos años, dio lugar a la adopción y transferencia de tecnologías, personas, capitales y saberes, que fueron importantes para el desarrollo posterior en la cuenca carbonífera de Arauco», comenta el Dr. Cartes sobre su libro.
El libro también trata los registros coloniales del carbón, por los cronistas, y las incursiones inglesas de navegantes, marinos y cónsules, que anticipaban la avanzada imperial británica, impulsada por la Revolución Industrial, que llevó a la conformación del capitalismo global. La presentación estuvo a cargo del destacado especialista, Dr. Carlos Ibarra Rebolledo, académico UdeC, quien hizo una precisa síntesis de la obra.
Créditos fotografía portada: CRHIAM