Académico del Departamento de Historia UdeC fortalece vínculos académicos en Chile y Argentina

Dr. Danny Monsálvez Araneda, académico del Departamento de Historia UdeC, participó en diversas actividades académicas nacionales e internacionales, aportando desde sus investigaciones sobre la dictadura y transición a la democracia en Chile.
El académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción, Dr. Danny Monsálvez Araneda, fue invitado a participar en diversos encuentros académicos en Chile y Argentina para impulsar el diálogo sobre la historia reciente de Chile y sus investigaciones sobre dictadura chilena y la transición a la democracia.
Invitado por el estudiantado de los programas de postgrado de Magíster y Doctorado de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), se organizó el Workshop “Transiciones políticas, sociales y culturales en Chile (1986-1998)”.
Este taller reunió a distintos estudiantes, académicos y académicas que se encuentran trabajando sobre el periodo histórico de la transición a la democracia en Chile con el objetivo de dialogar y entender los diversos procesos de investigación.
“Son instancias muy relevantes, ya que permiten reunir a varios y varias colegas que desde distintos enfoques han investigado sobre el Régimen de Pinochet y lo que fue el tránsito de la dictadura a la democracia en Chile. Además, valoro especialmente que se invite a académicos de regiones, fuera de Santiago, quienes podemos aportar una mirada distinta sobre los procesos históricos”, expresó el Dr. Monsálvez, destacando también la activa recepción de los asistentes y el debate generado en torno a su presentación titulada «Pasado reciente y transición a la democracia en la historiografía chilena: un estado de la cuestión».
En cuanto a los desafíos de la historiografía chilena sobre el período de transición, el académico UdeC señaló que aún existe una deuda en los análisis e investigaciones sobre la dictadura y el retorno a la democracia, especialmente en regiones. En esa línea, adelantó que se encuentra recopilando información para el tercer volumen de “Concepción en la historia reciente de Chile”, el cual está centrado en los últimos años de la dictadura y el primer gobierno democrático en la zona.
Su agenda académica se extendió a Córdoba, Argentina, en el marco de su semestre sabático, donde dictó un seminario de Historia Política del siglo XX para estudiantes de postgrado, organizado por el Programa de Estudios sobre la Historia Reciente Argentina del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, presentó su libro “Universidad y revolución. Los caminos de la historia y las memorias. Concepción durante los largos años sesenta (1959-1973)” en una actividad organizada por el CEA junto a la cátedra de Historia de América II de la misma universidad.
Durante su estadía realizó la revisión de archivos y revistas político-culturales argentinas de los años 60 y donó tres de sus publicaciones a la Biblioteca del CEA, fortaleciendo los vínculos académicos y culturales entre Chile y Argentina.
