Académico del Departamento de Español UdeC publica artículo en revista internacional de teatro sobre reinterpretaciones de Macbeth en América Latina

Dr. Javier Ibarra Letelier, docente de la carrera de Teatro, publicó el artículo “Identidad, lenguajes y espacios del teatro latinoamericano” el cual analiza el trabajo de la compañía Los Colochos Teatro, que bajo la dirección de Juan Carrillo resignifica la célebre tragedia shakesperiana en el contexto de la Revolución Mexicana de 1910.
El académico del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Dr. Javier Ignacio Ibarra Letelier, ha publicado el artículo “Identidad, lenguajes y espacios del teatro latinoamericano” en la revista “Pygmalion. Revista de teatro general y comparado” (Vol. 16, 2024), dentro del monográfico “Identidad, lenguajes y espacios del teatro latinoamericano”, coordinado por la investigadora Laura Ventura, académica de la Universidad Carlos III e investigadora del Proyecto de Investigación “PERFORMA. El teatro fuera del teatro. Performatividades contemporáneas en la era digital”.
Titulado “De Shakespeare y Macbeth a la Revolución Mexicana: lo fantástico en la escenificación de Mendoza de Juan Carrillo”, el artículo analiza cómo la compañía Los Colochos Teatro, bajo la dirección de Juan Carrillo, resignifica Macbeth, obra de William Shakespeare publicada en 1623, en el contexto histórico de la Revolución Mexicana de 1910, integrando elementos fantásticos que configuran un mundo posible en el escenario, al mismo tiempo que vincula la obra universal de Shakespeare con los imaginarios latinoamericanos, creando un puente entre tradición y contemporaneidad.
La publicación reúne a destacados investigadores e investigadoras, abordando los múltiples lenguajes escénicos del teatro latinoamericano actual y reflexionando sobre cómo nuestras dramaturgias representan a líderes políticos, íconos culturales y memorias colectivas, desde miradas críticas que oscilan entre la denuncia, la relectura histórica y la experimentación artística.
«Esta investigación se desprende de mi doctorado y es una línea que sigo profundizando en la actualidad. La mirada latinoamericana se entiende como parte del concepto de Global Shakespeare, permitiendo repensar la resignificación de clásicos como Macbeth desde lo fantástico en escena, en un cruce entre desarrollo teórico y ejercicio creativo. Este tratamiento nutre directamente la docencia en la carrera de Teatro y proyecta la publicación futura de un libro teórico que aporte a la comunidad estudiantil y profesional desde la investigación impulsada en la UdeC», señala el académico del Departamento de Español UdeC.
El artículo del Dr. Ibarra aporta a este diálogo al situar la creación teatral como espacio de intersección entre identidad, memoria y estética, reforzando la relevancia de la investigación interdisciplinaria en la docencia y la producción artística que impulsa desde la Universidad de Concepción.