Visita guiada
 

Vive la experiencia!

¿Te gustaría conocer la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción? Inscríbete a través del siguiente formulario y sigue las instrucciones. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada.

Debes confirmar con 30 días de anticipación. Las visitas se realizarán con un cupo de 40 personas como máximo.

Académicas UdeC reflexionaron sobre el legado de Gabriela Mistral en coloquio por los 80 años de su Nobel


Académicas UdeC reflexionaron sobre el legado de Gabriela Mistral en coloquio por los 80 años de su Nobel

Las docentes de la Facultad de Humanidades y Arte, Dra. Cecilia Rubio Rubio del Departamento de Español, y Dra. Valeria Murgas López del Departamento de Artes Plásticas, junto a Nidia Smith Oñate, Magíster en Arte y Patrimonio UdeC, abordaron desde distintas perspectivas el legado de la primera poeta latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en coloquio organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble. 

 

En el marco de la conmemoración de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble organizó el coloquio “Gabriela Mistral: su legado y vigencia a 80 años del Nobel”, realizado en el Teatro Municipal de Chillán. El encuentro reunió a tres destacadas expertas, quienes abordaron distintas dimensiones del pensamiento mistraliano desde la literatura, las artes visuales y la historia. 

Este 2025 se cumplen ocho décadas desde que la poeta chilena se convirtiera en la primera autora latinoamericana y la quinta mujer en recibir el máximo galardón de las letras mundiales. En este contexto, se han impulsado diversas iniciativas a nivel nacional para relevar su obra y pensamiento, entre ellas este coloquio, que buscó ofrecer una lectura contemporánea y regional de su legado. 

Las expositoras fueron las académicas de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción: Dra. Cecilia Rubio Rubio, directora de la Cátedra Gonzalo Rojas de la UdeC y docente del Departamento de Español; la Dra. Valeria Murgas López, docente y directora del Departamento de Artes Plásticas; y la historiadora Nidia Smith Oñate, Magíster en Arte y Patrimonio UdeC y docente UCSC. Cada una abordó a Mistral desde una perspectiva disciplinar distinta, lo que permitió un diálogo cruzado enriquecedor entre las presentaciones. 

“La poesía y el pensamiento de Gabriela Mistral están completamente vigentes en la conciencia colectiva chilena, porque se la ha estado conociendo más y, por lo tanto, relevándola como la figura potente que es. Esta celebración de los 80 años del Nobel ha permitido renovar o volver a actualizar el arraigo que ella está teniendo en la comunidad nacional e internacional. Me gustó mucho ver y escuchar a un público tan atento a las tres presentaciones. Además, este encuentro tripartito permitió abordar a Mistral desde tres puntos de vista que se complementan entre sí para dar una imagen de la magnitud de Mistral”, señaló la Dra. Cecilia Rubio, cuya ponencia se tituló “Entre tener y perder: ambigüedad y conflicto en la poesía de Gabriela Mistral”. 

Por su parte, la Dra. Valeria Murgas exploró la relación entre Mistral y las artes visuales, particularmente a través de su vínculo con la escultora Laura Rodig. “Destaco la sensibilidad y el conocimiento que Mistral tenía sobre las artes visuales. En su poemario Desolación, hay referencias profundas a técnicas como la cerámica y a colores, con descripciones que no son casuales, sino propias de alguien que entiende la disciplina”, explicó. “Esto tiene que ver con su cercanía con Laura Rodig, con quien compartió una etapa creativa importante”, precisó, mencionando que ilustró estas conexiones a partir de poemas como El vaso y Nocturno. 

La tercera intervención estuvo a cargo de Nidia Smith, quien analizó la reforma educacional mexicana de 1921, donde invitada por el Secretario de Educación Pública de México José Vasconcelos, Gabriela Mistral colaboró en las Misiones Culturales que tenían como propósito combatir el analfabetismo, contribuyendo en la enseñanza de niñas, niños y mujeres al llevar la educación a zonas rurales y a sectores más vulnerables. 

“Fue la primera vez que nos reunimos en un espacio como este para compartir nuestras investigaciones sobre Mistral y resultó muy productivo. El público fue receptivo y valoró la riqueza de nuestras distintas disciplinas”, agregó la Dra. Valeria Murgas López. 

Con una asistencia de más de 50 personas, el coloquio no solo rindió homenaje a la primera Nobel latinoamericana, sino que también propició un diálogo necesario sobre su vigencia y proyección en el presente. 

“Este espacio de diálogo e intercambio fue también una oportunidad para conectar su legado con los desafíos del presente, releer su obra desde una mirada regional y reafirmar su influencia en la educación, la poesía, la identidad y el feminismo latinoamericano”, expresaron desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Créditos fotografía portada: Dra. Valeria Murgas López


Ir al contenido