Académica del Departamento de Español UdeC dicta conferencia sobre Camilo Castelo en encuentro sobre literatura portuguesa

Como parte del programa de la Semana de la Lengua Portuguesa, la Dra. Clicie Nunes Adao analizó el legado del escritor portugués, en el marco de su bicentenario, para la difusión de la literatura portuguesa en América Latina.
Con conferencias y lecturas poéticas se realizó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) la Semana de la Lengua Portuguesa, encuentro cultural y académico organizado por la Cátedra Fernando de Magallanes de la misma casa de estudios, en colaboración con la Embajada de Portugal en Chile, el Instituto Camões y el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile.
En la instancia, la académica del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Dra. Clicie Nunes Adao, participó en la conferencia sobre poesía y literatura que celebró el bicentenario y centenario de los escritores portugueses Camilo Castelo Branco y José Cardoso Pires, respectivamente.
Su charla, titulada “Agua en lluvia, agua bendita’: otredad simbólica en A brasileira de Prazins de Camilo Castelo Branco» relevó la importancia de la conmemoración del bicentenario del escritor portugués para la difusión de la literatura portuguesa en América Latina, no solo en la difusión de la lengua y la cultura de un país de habla portuguesa entre los países de habla hispánica de América Latina, sino en el hecho de que Portugal se presenta hoy como un país importante para la experiencia en estudiar en el extranjero.
Camilo Castelo Branco (1825-1890) vivió los dos grandes movimientos literarios del siglo XIX europeo: el romanticismo y el realismo. Su obra es vasta, más de 137 títulos, 16 traducciones, 45 prefacios y otros textos, como cartas, textos históricos, dramaturgia, poesía, pero, especialmente, narrativa. Retrató periodos históricos de grandes alteraciones en el mundo y en Portugal.
A pesar de su historia como un país que ha sido uno de los imperios colonialistas -América Latina, Asia y África-, la literatura portuguesa reflejó, tanto en el siglo XIX como en el XX, problemáticas históricas semejantes a las vividas en América Latina, especialmente la de haber sido un país periférico en Europa, también ha sufrido guerras internas y una extensa dictadura militar que duró 40 años. Dentro de la cultura portuguesa, la obra de Camilo Castelo Branco dialoga con otros autores del siglo XX, por ejemplo, José Pires Cardoso, otro autor presentado en esta jornada de la Semana de la Lengua Portuguesa.
“Por eso celebrarlo es muy importante, considerando los tiempos que vivimos a nivel global. A su vez, Camilo Castelo Branco describe tipos de la sociedad portuguesa, políticos muchas veces, a través de un lenguaje burlesco e irónico que traduce el enfrentamiento a las normas religiosas y sociales; enfrentamiento que fue al mismo material autobiográfico utilizado en su ficción. Por ejemplo, su obra marcante, Amor de perdição cuenta la historia de un amor prohibido y fue escrita en la cárcel, cuando se encontraba preso por su relación con una mujer casada”, comenta la Dra. Nunes.
A pesar de conmemorar el bicentenario de este autor, la Dra. Nunes comenta que para acercar su obra a las nuevas generaciones “es importante entender que su vigencia está en el hecho que participó plenamente de su tiempo, en el combate político, un observador social con lenguaje ‘’ácido’ que lo diferenciaba de otros escritores de la época”, concluye.
Créditos fotografía portada: Universidad de Playa Ancha
