6° Congreso Internacional de Dramaturgia Hispanoamericana Actual: tres días encuentro cordial, reflexión y gozo teatral


Pocas veces se puede decir que en un mismo lugar o en una misma ciudad, se congreguen importantes valores en torno a la cultura, al arte, a las letras y a las humanidades. Pocas veces se puede decir “misión cumplida”, luego de un trabajo arduo de preparación y posterior ejecución, donde público asistente expresa con aplausos, sonrisas y agradecimiento, el trabajo logrado. Y en un contexto ciudad y país, donde –por lo general- las malas noticias opacan a las buenas.
Por eso, es que lo ocurrido en torno al VI Congreso Internacional de Dramaturgia Hispanoamericana, durante los días 6,7 y 8 de mayo, simplemente, se agradece. Y nos debe llenar de orgullo como comunidad directiva, docente, estudiantil de la Facultad de Humanidades y Arte y de la Universidad de Concepción.
Tres días en que se abordaron temáticas transversales en torno al teatro, nuestra sociedad y su entorno, la lingüística y sus expresiones, y con la participación de importantes académicos chilenos y extranjeros, entre ellos la destacada doctora Ileana Diéguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, además de representantes de la Universidad de Guadalajara (México), Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad Mayor, Universidad Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad del Arte (Argentina), entre otras.
El decano de la Facultad de Humanidades y Arte, Alejandro Bancalari Molina, valoró la iniciativa y destacó el esfuerzo del equipo organizador en la ejecución del Congreso, además de enfatizar que con esta actividad, la Facultad mantiene su sello universitario y de vinculación con el medio, en el contexto de los 96 años de existencia de la UdeC.
Homenaje
Este año, el Congreso tuvo un eje central: destacar y no olvidar el trabajo de José Chesta, el primer dramaturgo de Concepción.
Este año, el Congreso tuvo un eje central: destacar y no olvidar el trabajo de José Chesta, el primer dramaturgo de Concepción.
La coordinadora de esta actividad internacional, la profesora Patricia Henríquez Puentes, señaló durante la actividad inaugural que los estudios teatrales en la Universidad de Concepción tienen larga data. “Desde la década de 1990, liderados por la doctora Contreras, se iniciaron con el estudio del legado de José Chesta. Posteriormente continuaron con investigaciones sobre uno de los elencos teatrales universitarios más importantes en la historia del teatro chileno, el Teatro de la Universidad de Concepción (TUC)”, señaló la profesora Herníquez.
Asegura la docente que la publicación de libros sobre el teatro de esta ciudad “ha fortalecido el vínculo de la Universidad de Concepción con el arte escénico y en este sentido, con las propuestas espectaculares que re-visan y recrean lo local”.
Conferencia Inaugural
La jornada inaugural estuvo matizada por la Conferencia “Dramas Sociales y Teatralidades”, dictada por la profesora Ileana Diéguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien en una magistral exposición señaló que “cuando se habla de la teatralidad como campo expandido deberíamos reconocer no sólo las otras escenas y el otro teatro que emerge en los intersticios artísticos, sino reconocer la teatralidad que habita en la vida y en las representaciones sociales, tal y como lo reflexionaron Artaud, Evreinov, Balandier y Goffman, entre otros. Como lo problematizó Turner al considerar el potencial teatrálico de la vida social y al afirmar que el teatro tiene sus raíces en el drama social”.
La jornada inaugural estuvo matizada por la Conferencia “Dramas Sociales y Teatralidades”, dictada por la profesora Ileana Diéguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien en una magistral exposición señaló que “cuando se habla de la teatralidad como campo expandido deberíamos reconocer no sólo las otras escenas y el otro teatro que emerge en los intersticios artísticos, sino reconocer la teatralidad que habita en la vida y en las representaciones sociales, tal y como lo reflexionaron Artaud, Evreinov, Balandier y Goffman, entre otros. Como lo problematizó Turner al considerar el potencial teatrálico de la vida social y al afirmar que el teatro tiene sus raíces en el drama social”.
Afirmó la profesora Diéguez que “cuando hablamos de las transformaciones y expansiones de lo escénico y del arte en general, no pretendemos explicarlas desde las diseminaciones indisciplinares de las artes. Estoy convencida de los efectos contaminantes que los acontecimientos de la vida generan en el arte por la urgencia con que nos interpelan las escenas, las teatralidades y performatividades de las polis. Pensar la teatralidad desde la noción de campo expandido que en los sesenta introdujera Roselind Krauss al referirse a la dimensión escénica de la escultura, implica pensar la zona franca donde se negocian las representaciones, los espacios y los flujos sociales”.
A la jornada inaugural asistieron el Vicerrector, Bernabé Rivas Quiróz; el Decano de la Facultad de Humanidades y Artes, Alejandro Bancalari Molina; representantes del Ministerio de Cultura de Chile (Consejo Cultura y las Artes), Artistas del Acero, Directora de Biblioteca de la UdeC, académicos, alumnos, invitados especiales.
Radioteatro y Más…
Durante las tres jornadas se realizaron 11 mesas de debate y conversación en torno a diversas temáticas relativas al teatro y la dramaturgia tanto chilena como latinoamericana, además de presentaciones teatrales, entre las cuales destacó por la naturaleza de ella, la lectura dramatizada de radioteatro “Cruces hacia el Mar”, de José Chesta. Durante esta actividad, se le rindió un homenaje a su viuda Berta Quiero y su hijo, Marcos Chesta.
Durante las tres jornadas se realizaron 11 mesas de debate y conversación en torno a diversas temáticas relativas al teatro y la dramaturgia tanto chilena como latinoamericana, además de presentaciones teatrales, entre las cuales destacó por la naturaleza de ella, la lectura dramatizada de radioteatro “Cruces hacia el Mar”, de José Chesta. Durante esta actividad, se le rindió un homenaje a su viuda Berta Quiero y su hijo, Marcos Chesta.
Entre el público asistente, además de actores, actrices, estudiantes, periodistas, académicos e invitados especiales, también se hicieron presentes alumnos del Colegio Mozart School de Concepción, quienes disfrutaron de la obra de radioteatro.
Durante la jornada del jueves 7 de mayo, y literalmente a casa llena, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la obra de teatro W=S, de Iván Schuller y Adam Smith, perfomance interpretada por entusiastas y profesionales actores y actrices de diversas escuelas de teatro de Concepción, y dirigida por Paula González.
El cierre de este Congreso Internacional estuvo marcado por el sello cultural y humano de los expositores quienes en cada mesa expusieron ideas, trabajos, investigaciones y un deseo propio de compartir experiencias nacionales e internacionales con el público asistente. Definitivamente, un Congreso Internacional que más allá de las temáticas, el excelente clima de participación y conversaciones, ha contribuido a reconocer en el teatro, las letras y el sentir humano, como un aporte de nuestra Universidad a Concepción y Chile, a su gente y quehacer cultural y social.
{gallery}noticias/ano2015/mayo_congresodrama:140:100:0{/gallery} |